Comunidad internacional migrantes venezolanos
Éxodo venezolano. Credit: EFE

Más ayudas y aumento de fondos. La Organización Internacional de Migraciones (OIM) distribuye artículos de higiene personal, mantas, repelentes de insectos, a los inmigrantes venezolanos más delicados que han sido desplazados  a Guyana, debido a la grave situación que afronta el país por la falta de medicinas y alimentos.

A la par que la Agencia de Naciones Unidas para los Refugiados (Acnur) evalúa aumentar los fondos y recursos para ayudar a los venezolanos que se han ido a Perú en los últimos dos años, como parte de los 2,3 millones de ciudadanos que salieron de Venezuela, según los cálculos de la ONU.

En el caso de Guyana, un total de 793 venezolanos se han beneficiado de esta iniciativa, en particular miembros de la minoría indígena Warao llegados de las regiones de Barima WainiPomerron Supanaam, explicó este viernes 12 de octubre la organización, qué también evalúa un traslado entre 2.000 y 2.500 venezolanos se han trasladado al país vecino.

Joel Millman, delegado de la OIM en Ginebra, explico que ”muchos venezolanos están usando botes para cruzar (por el Río Orinoco) a Guyana, a donde llegan sin alimentos, sin un lugar para cobijarse y con otras necesidades básicas, pero en vista de que la mayoría sólo habla el dialecto warao, la comunicación ha sido difícil”. También agregóque  ”Guyana es un lugar remoto, es un país al que no es fácil llegar…”

Esta organización se encuentra iniciando un análisis para determinar la población más vulnerable, haciendo énfasis aquellos que puedan ser victimas de tráfico humano y otro tipo de abusos; al mismo tiempo, que entrega información los inmigrantes venezolanos para poder acceder a la documentación obligatoria para normalizar su situación.

Encuentro en Lima

Mientras que, en Lima se realizó un encuentro con el el director de la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (Acnur), Filippo Grandi,que pretende aumentar el fondo designado a la migración venezolana.

Así  lo explicó el ministro de Relaciones Exteriores de Perú, Néstor Popolizio. Este encuentro, realizado en la Cancillería peruana,  contó con el Representante Especial Conjunto para los Refugiados y Migrantes Venezolanos en América Latina, Eduardo Stein, y el director regional OIM, Diego Beltrá.

Grandi, reconoció el esfuerzo de Perú para atender la oleada de inmigrantes venezolanos que han llegado en los últimos tiempos, destacando su enfoque humanitario y solidario, al crear los primeros mecanismos de apoyo.

Por su parte, Popolizio agradeció la ayuda brindada por el Acnur y la OIM para atender el flujo migratorio venezolano, pero expresó la urgencia de contar con mayores recursos para atender adecuadamente la situación, dado que el Perú es el segundo receptor más importante de emigrantes venezolanos, recibiendo en año y medio 456.000, mientras que Colombia, rodea el millón de emigrantes.

Las cuatro autoridades participantes en el encuentro coincidieron en la necesidad de fortalecer el diálogo en los espacios regionales y multilaterales, como el sistema de las Naciones Unidas y la Organización de Estados Americanos (Oea).

En ese sentido, destacó la necesidad de armonizar las políticas migratorias de los países de acogida, asunto que el Perú ha enfatizado desde un inicio.

Con información de EFE 

Lea también:

Plan “vuelta a la patria” de Maduro no llega ni al 0.05% de venezolanos en Perú, dice Migraciones

Almagro desde Colombia sobre migración venezolana: Es una tragedia humana incalculable