La ingeniería financiera del empresario austríaco-venezolano Martin Lustgarten superó en empresas y en cifras a otros casos de Venezuela que aparecieron en los escándalos de los papeles de Panamá. Con más de 12 compañías y fundaciones creadas en paraísos fiscales, habría movido en tres continentes el dinero ilícito. Algunos cálculos estiman que hay implicados entre $40 millones y $100 millones provenientes del narcotráfico colombiano, según un reportaje firmado por la periodista de investigación Ronna Rísquez y publicado en el sitio web panamapapersvenezuela.com. Sin embargo, a pesar de haberse enfrentado a la justicia estadounidense el año pasado, Lustgarten tiene libertad plena.

La escalada de Lustgarten como cliente “VIP” de la firma panameña Mossack Fonseca llegó con la creación de la empresa Flametree Holdings Corp Limited en Hong Kong en 2007. Con un capital inicial de 10 mil dólares, la cuenta fue creciendo hasta alcanzar los 3 millones de dólares en menos de un año de fundada. En 2008 pasaría los 15 millones, con dinero proveniente de “la compra de mercancía en Asia”, venta de oro y liquidación de bonos de la deuda venezolana, según señalan los papes filtrados.

La cuenta de la compañía en el HSBC Hong Kong registró transacciones, ingresos y retiros entre los 2 mil y los 500 mil dólares, precisa el reportaje. Sin embargo, entre los depositantes frecuentes aparecieron dos gigantes textiles colombianos, Induitex LTDA y SBT S.A., pertenecientes al mismo clan familiar: el grupo Guberek Grimberg, de origen polaco y rumano.

Fue entre los años 2007 y 2008 cuando la compañía colombiana hizo las transacciones a la cuenta bancaria de Flametree Holdings Corp Limited. No obstante, en 2013 el grupo Guberek Grimberg sería señalado de disfrazar los movimientos de dinero sucio hacia Panamá y Venezuela bajo la excusa de importaciones y exportaciones.

“Al menos ocho miembros de esta familia Guberek Grimberg fueron incluidos en la lista Ofac (conocida como lista Clinton o lista negra del Departamento del Tesoro que señala personas vinculadas con dinero proveniente del narcotráfico) en 2013 por su presunta vinculación con organizaciones dedicadas al tráfico de drogas en Colombia”, señala la periodista en un párrafo del reportaje.

El narcotráfico colombiano no es lo único con lo que se vincula al empresario Lustgarten. Su empresa en Hong Kong también recibió transacciones financieras de: Casa de Cambio Plus (México), 9.21 Casa de Bolsa, Cavicorp Corporación C.A., Efraín Cohen (único accionista de Alimentos Continentales Daimar) y otros. Por la cuenta que tenía en el HSBC, recibió “capitales sospechosos provenientes de casas de bolsa en México, así como empresas y ciudadanos venezolanos investigados por irregularidades cambiarias“.

Adicionalmente, aunque su oficina en la Torre Kyra, en Caracas, ha estado inactiva en los últimos años, de su tiempo laborando en el centro empresarial se le ha vinculado en el asesinato de dos de sus socios en 2006: Ivonne Milanés y Antonio Moros Cacique.

“Las investigaciones determinaron que un cabo de nombre Rafael Ochoa y el sargento Juan Luis Yurden (ambos funcionarios de la extinta Policía Metropolitana) estaban vinculados con los asesinatos. Este último habría sido contactado por la persona que planificó los asesinatos por encargo. El otro funcionario fue quien se ocupó de contratar a los sicarios”, apunta el trabajo periodístico.

Sin embargo, Rísquez precisa que Lustgarten fue citado a declarar pero nunca fue detenido por los homicidios, ya que “no se estableció que tuviera alguna responsabilidad” en los hechos. El caso se cerró y nunca se conoció la identidad del autor intelectual.

En 2015, el venezolano también fue detenido en los Estados Unidos. El fiscal Joseph Palazzo, de la División Criminal del Departamento de Justicia en Washington DC, presentó cargos contra Lustgarten en abril de ese año por presunto lavado de dinero producto de la droga, obstrucción de la justicia y conspiración. No obstante, “no lograron obtener de los gobiernos de Hong Kong, Singapur, Panamá, Colombia y Suiza los estados financieros que probaban el origen ilícito de los fondos movilizados desde las cuentas del empresario”, por lo que los cargos en su contra fueron retirados.

Lea el reportaje firmado por Ronna Rísquez y la entrevista que le hizo a Lustgarten en Martin Lustgarten: el empresario venezolano que movió dinero sucio en tres continentes.

Deja un comentario