Fuerzas de seguridad en Venezuela

Son al menos 205 personas. Esa es la cantidad de víctimas que Provea pudo contabilizar en 2018 como resultado de los operativos de las Fuerzas de Acciones Especiales (Faes) de la Policía Nacional Bolivariana (PNB).

Entre cinco y nueve personas asesinadas por operativo es el penoso promedio que arrojan las actuaciones de las Faes en las comunidades populares donde se presenta”, reveló una investigación realizada por la organización no gubernamental y defensora de los derechos humanos.

Uno de los datos obtenidos por el estudio es que la mayoría de las víctimas eran hombres (97,56%), cuyas edades oscilaban entre los 12 y los 49 años. Además detectaron que las muertes ocurren en barrios y zonas empobrecidas de Caracas y otras ciudades del país. Entonces, el patrón del “escuadrón de la muerte” es buscar hombres jóvenes y pobres.

Los asesinatos registrados por Provea se produjeron en los estados:

-Lara (72)

-Distrito Capital (64)

-Zulia (25)

-Guárico (22)

-Miranda (8)

-Aragua (7)

-Carabobo (3)

-Táchira (2)

-Vargas (1)

-Yaracuy (1)

“Provea admite que sus registros probablemente no revelen la totalidad de los casos ocurridos. Debido a factores como la opacidad oficial, las dificultades para el monitoreo derivadas de la disminución de prensa independiente y el temor de los familiares de las víctimas para denunciar los abusos, la data pudiera estar sujeta a un subregistro, lo que indica que pudo haber ocurrido un número aún mayor de asesinatos a manos de las Faes en el período analizado”, explicó la ONG.

El informe hizo referencia a la Red de Derechos Humanos del estado Lara, cuyos miembros denunciaron la muerte de más de 100 jóvenes entre los meses de agosto de 2018 y enero de 2019. Todos quedaron registrados por las Faes como “muertes por enfrentamiento” o “resistencia a la autoridad”.

¿Cómo comenzó?

Provea relató que las Faes fueron presentadas oficialmente por el entonces presidente de la República, Nicolás Maduro, el 14 de julio de 2017. Durante una alocución, Maduro dijo que la agrupación de élite había sido creada para combatir el “crimen organizado y el terrorismo”.

Durante el acto de lanzamiento oficial fueron exhibidos 35 vehículos, 180 motos y unidades antimotines (Vene-4, Jacks, ballenas y barreras) que fueron adjudicadas a las Faes, a pesar de no tener competencias legales para la gestión de manifestaciones.

Un grupo de 80 agentes inició la primera fase de conformación y adiestramiento de las Faes meses antes de su presentación pública. Para julio de 2017, la plantilla había aumentado a 641 agentes concentrados en Distrito Capital, Miranda y Aragua.

Un año después, en julio de 2018, contaban con 1.290 agentes que integraban seis divisiones:

– Antidrogas

– Contra la Delincuencia Organizada

– Respuesta Inmediata

– Contra Delitos Económicos

– Casos Especiales

– Brigada Canina

Para esa misma fecha, se anunciaba la expansión del componente a los estados Guárico; Lara; Táchira y Zulia.

Puede leer el texto completo haciendo click aquí.