“-¿Por qué vienes a las marchas?
-A comer porque tengo hambre.
-Aquí nos dan comida y si no, tengo que comer de la basura”

Las preguntas de los periodistas han tenido respuestas muy similares por parte de los niños abordados en las manifestaciones.

¿Dónde está la preocupación del Estado?

“Hemos entregado (a la UNICEF en Nueva York) pruebas testimoniales, fotográficas y audiovisuales de niños, niñas y adolescentes preparando bombas molotov y lanzando objetos contundentes en protestas violentas convocadas por la derecha”, informó el viceministro de Relaciones Exteriores para Temas Multilaterales. Lamentó que, a pesar de estas conductas que vulneran los derechos de los niños y adolescentes, “no ha habido una condena directa por parte de organismos internacionales”.

Debo manifestar la extrañeza de que el viceministro solicite el pronunciamiento de los organismos internacionales. Hasta la saciedad ha increpado a las ONG de derechos humanos el que acudan a esas instancias a denunciar lo que ocurre en el país. Pareciera que las denuncias son válidas o no, dependiendo de la contingencia.

Según una información difundida por el canal oficial Telesur, se denunció ante el Ministerio Público el caso de un niño que fue obligado a elaborar una bomba molotov mientras una supuesta periodista lo filmaba. El Ministerio Público debe esclarecer el hecho y determinar las responsabilidades. ¿Confía la Cancillería en el Ministerio Público o prefiere denunciar el hecho en Nueva York?

Por nuestra parte, rechazamos que cualquiera persona, sea quien fuere, incite o involucre, directa o indirectamente, la participación de niños o adolescentes en acciones violentas que pongan en riesgo su vida y la de los demás.

¿Por qué están en la calle?

Las autoridades se han pronunciado sobre la participación de los llamados “niños de la calle” en protestas; pero nada dicen sobre las causas por las que están sumidos en el abandono y no están con sus familias. Pareciera que el problema de fondo no es su situación sino que se hagan visibles en las marchas.

El presidente Chávez comprendió que esos niños expresaban el dolor y contradicciones del país. Prometió cambiarse el nombre si no resolvía ese problema. Hoy, después de 18 años, estos niños siguen tomando las calles porque no les queda otra opción. Un niño de la calle no está en situación de riesgo porque ya sus derechos están violentados (educación, salud, alimentación, recreación, protección…). Cuando no hay marchas están deambulando, ignorados, invisibles para el poder. Están sometidos a los atropellos y abusos de a quien le toca tener la calle como casa, si es que se puede decir así.

Recientemente la Red por los Derechos Humanos de Niños, Niñas y Adolescentes (Redhnna), de la cual Cecodap forma parte, alertó el aumento significativo de niños, niñas y adolescentes en condiciones de vulnerabilidad deambulando por las vías públicas de las principales ciudades de Venezuela. (víctimas de explotación laboral, en situación de calle, en condiciones de mendicidad, víctimas de abuso y maltrato, inmersos en ambientes comunitarios y/o educativos violentos).

¿Se ha logrado su suprema felicidad?

Para estos niños la suprema felicidad dista de la realidad. Desde la Redhnna hemos denunciado “la ausencia de acciones de protección que corresponde emprender a los órganos competentes del Gobierno Nacional, en particular, al Viceministerio de la Suprema Felicidad Social del Pueblo, para la atención estructural e integral de la niñez en estas circunstancias, con programas orientados a fortalecer a las familias para que cumplan adecuadamente sus roles de socialización, protección, cuido y manutención de sus hijos, así como, en caso de requerirlo, con entidades de atención habilitadas para ofrecer la atención temporal adecuada. “

Responsabilidad familiar y social

La severa crisis económica y social que afecta al país golpea a las familias resquebrajando sus capacidades protectoras. Desde la Redhnna: “Exhortamos a las familias y a la sociedad civil en general a orientar, cuidar y acompañar a los niños, niñas y adolescentes en el ejercicio progresivo de sus derechos y en ese sentido, de ser el caso, fomentarles que participen en las manifestaciones públicas de manera pacífica, respetando la legalidad vigente y promoviendo comportamientos cívicos y de exigencia de respeto a los derechos humanos de todas las personas”.

No pueden seguir siendo utilizados como bandera política por ningún sector. Como ciudadanos y sociedad tenemos el deber de exigir que las autoridades asuman su obligación con programas efectivos, respetuosos de los derechos humanos y su dignidad; sin que ningún niño tenga que ir a una marcha para poder comer.

Foto referencial

Participa en la conversación

1 comentario

  1. POR QUE VAN LOS MENORES A LA MARCHA PACIFICA,,,,,,a aprender como se rescata la república que le invadieron,,,,srs,,,
    EL FUTURO DE LOS NIÑOS Y JOVENES ESTA COMPROMETIDO CON ESTE GOBIERNO OPROBIO TRAIDOR TIRANO INVASOR,,,,
    las riquezas del ellos se las entrego a los CHINOS,RUSOS,,IRANIES,,,,, NORTE AMERICANOS,,CANADIENSES,,,,,,ALEMANES,,ITALIANOS,,
    ARABES,,COREANOS,,,,,,EMIRATOS,,,VATICANO,,,,FRANCIA,, INGLATERRA,SUIZA, ESPAÑA,,,,,,OTROS,,,
    POR ESO SALEN LOS NIÑOS A DEFENDER SU FUTURO,,,,INVADIDO Y SECUESTRADO POR MADURO MOROS,,EL GRAN TRAIDOR DE CHAVEZ,,,,,,,,,LO ENTERRÓ CON SUS FANATICOS,,,,,
    https://youtu.be/cmlqlD40y6E?t=507

Deja un comentario