El Fondo Monetario Internacional revisó sus estimaciones del comportamiento de la economía en los países de América Latina, y en ellos Venezuela ocupa el primer lugar. Pero no por la mejora en esta revisión que realizó el organismo internacional, sino todo lo contrario: Será el único país latinoamericano que registrará este año un retroceso que llegará a 12 %.
En abril cuando presentó el informe “Perspectivas Económicas Globales“, el FMI dijo que el Producto Interno Bruto (PIB) nacional se contraería un 7,4 %, pero este martes 25 de abril llevó esas cifras a un porcentaje mayor. En ese momento aún no habían comenzado las protestas antigubernamentales que suman tres meses, más de 100 fallecidos y otro millar de heridos, en las manifestaciones contra Nicolás Maduro y su propuesta de la Constituyente.
Las causas de este mayor decrecimiento son los mismas: “Las disminuciones proyectadas en la producción y la importación de petróleo, además de la mayor incertidumbre relacionada con la crisis política reinante”, dijo Alejandro Werner, director del Hemisferio Occidental del Fondo en el blog del organismo.
El vocero fue más allá cuando añadió que en el país la crisis humanitaria de Venezuela “podría salirse de control, aumentando así la cantidad de personas que migrarían a países vecinos”, una realidad que viven 350 mil venezolanos que se han ido a Colombia en los últimos años.
La diferencia de Venezuela con los países vecinos es abismal, ya que varios de ellos tendrán una pequeña mejora de sus indicadores económicos. Por ejemplo mejoraron las perspectivas de Argentina de 2,2 % a 2,4 % y redujeron las de Perú (de 3,5 % a 2,7%); Colombia (de 2,3 % a 2%) y Chile (de 1,7 % a 1,6 %). Que en estos casos se debe a fenómenos climáticos como El Niño o el escándalo de Odebrecht.

Nuestro país arrastra desde el año 2016 una acentuación de la crisis, y si hace un año la economía cayó 18 % de acuerdo con cálculos del Fondo, ante la falta de cifras oficiales, este 2017 se mantiene la tendencia y para el próximo año será un panorama similar.
“Venezuela sigue enfrentando una crisis política y humanitaria exacerbada por una prolongada recesión económica que avanza hacia la hiperinflación. Se prevé que el PIB real se contraiga más del 10 por ciento en 2017”, afirmó Werner
A nivel global, el informe proyecta un crecimiento de 3,5% del producto mundial este año y de 3,6% el próximo, pero señala que “la distribución de este crecimiento entre todas las economías ha cambiado: en comparación con la proyección de abril, algunas economías están mejor, y otras, peor, lo cual compensa las citadas mejoras”.
Foto: minutouno.com
esa crisis tiene nombre y apellido,,,,,,,NICOLAS MORO,,,,,,,,el invasor ilegitimo,,,,,nicolas acabo con el piso financiero económico de VENEZUELA,,, ELIMINANDO EL BOLÍVAR FUERTE DE 1 Y 2 CEROS,,,, por eso se cayo todo el sistema financiero,, VENEZUELA PERDIÓ ORO ,, PETROLEO,Y OTROS MINERALES FERROSOS Y NO FERROSOS,,, QUE HOY AÑO 2017 Y 2020 LE VA A AFECTAR EN SU ECONOMÍA NACIONAL A TAL PUNTO QUE TENDRÁ QUE PRIVATIZAR TODO DE FORMA SILENCIOSA, A ESPALDAS DEL PUEBLO,,,,
POR ESO ESTA APURADO CON LA CONSTITUYENTE,,,,,PARA ELIMINAR LA SOBERANÍA NACIONAL Y PERMITIR LA INVASIÓN DE PAÍSES EXTRANJEROS,,COMO,,RUSIA,,CHINA,,IRAN,,,USA,,CANADA,,,MEXICO,,,,,COLOMBIA,,,ESPAÑA,,ARABIA SAUDITA,,,,ISRAEL,,,FRANCIA,,,SUIZA,,,,PORTUGAL,,,,BRASIL,,,,,,OTROS,,,,, NICOLAS MADURO MOROS ACABO CON VENEZUELA,,
NO AL FRAUDE DE LA PROS—TI—TU—YEN–TE,,,,,,,,,,,,ANTI BOLIVARIANA,,,!!!! Y ANTI SOBERANA,,,!!!!