De 64 cuatro centros electorales visitados el domingo, 30 de julio, por los ciudadanos integrantes de la Red Electoral Ciudadana, del Observatorio Global de Comunicación y Democracia, solo dos registraron una alta participación de votantes.

La información la dio a conocer a Efecto Cocuyo, Griselda Colina, directora general del organismo que llevó a cabo un proceso de observación de centros electorales en 12 estados del país: Apure, Mérida, Vargas, Cojedes, Portuguesa, Miranda, Distrito Capital, Táchira, Delta Amacuro, Carabobo, Barinas y Bolívar.

El centro de votación Tito Salas, en Las Minas de Baruta (Miranda), y el centro electoral Mukunbarila, en el estado Mérida, fueron los dos lugares donde este observatorio registró mayor flujo de votantes.

Centro electoral Mukunbarila, en el estado Mérida

Colina dijo que en el centro electoral de contingencia que el CNE estableció en El Poliedro de Caracas se registró una alta asistencia de personas durante la mañana, pero que en horas de la tarde se constató una disminución considerable en el número de votantes en cola.

Para la directora del Observatorio Global, el proceso electoral llevado a cabo en el país este 30 de julio acumula una serie de irregularidades que generan desconfianza respecto del rol del CNE en el proceso electoral.

Entre esas irregularidades están: 1) el avance de las postulaciones de candidatos antes de la convocatoria oficial, 2) la opacidad en cuanto a la conformación de los subregistros sectoriales, 3) el desconocimiento generalizado del proceso electoral por parte de los electores, 4) la presencia de puntos rojos del Partido Socialista Unido de Venezuela (Psuv) en las inmediaciones de los centros de votación y 5) la instalación de puntos de propaganda donde los candidatos a la Asamblea Nacional Constituyente (ANC), durante el proceso electoral, seguían haciendo campaña.

Además, Colina explicó que el ejercicio del sufragio no fue justo ni equitativo, pues no todos los venezolanos podían votar en igualdad de condiciones. “¿Por qué algunos venezolanos tenían la posibilidad de votar dos veces mientras que otros solo podían hacerlo una vez? ¿Por qué a una venezolana le tocaba votar en un sector y no en otro?”, se pregunta.

A su juicio, estas dudas, que debieron ser aclaradas por el ente rector en materia electoral, impiden confiar en la pulcritud del proceso y en la veracidad de los resultados.

Para Colina, algo positivo se puede rescatar de los procesos de consulta que se han llevado a cabo en Venezuela durante el mes de julio. “Hemos visto que el pueblo no está interesado en una lucha de pueblo contra pueblo. La gente quiere contarse. La gente, el 16 de julio, participó en paz. Y este 30 de julio, los que participaron en el proceso también lo hicieron en paz“.

Para la comunicadora social, los lamentables asesinatos que se registraron fueron en el marco de protestas pacíficas, no de enfrentamientos entre el pueblo, “eso muestra el talante democrático de los venezolanos”.

Poliedro de Caracas durante la mañana de este #30Jul

Deja un comentario