Más de 4.000 personas afectadas por inundaciones en Bolívar y Delta Amacuro para este viernes 4 de agosto. Desde hace al menos 20 días inició la crecida de los ríos Orinoco y Caroní, lo que trajo como consecuencia damnificados y enfermedades entre la población.

Según el registro de periodistas locales, las crecidas iniciaron el pasado 6 de julio, fecha que coincide con el día que fueron abiertas las compuertas de la represa del Guri, por lo que la relacionan con las crecidas.

En Delta Amacuro, viviendas en varias poblaciones de la entidad presentan inundaciones desde el mes de julio, cuando incrementó el nivel del  Orinoco. Protección Civil, según prensa local, inició una investigación de los efectos que traería la crecida; sin embargo no realizaron las acciones previas para evitar que las viviendas no fuesen asediadas por el agua.

Desde el pasado lunes las inundaciones han afectado a más de 2.000 personas, que habitan en las comunidades que están la zona baja del río. Un habitante de la población en la parroquia Santos de Abelgas del municipio Antonio Díaz informó a Efecto Cocuyo que desde hace más de una semana, quienes viven en el poblado, debieron trasladarse a la escuela de la comunidad, que queda en una zona alta donde no llega el agua.

“Me vine a Tucupita para buscar ayuda, porque hasta el momento que salí de allá no había ido ninguna autoridad”, dijo Danso Moreno, cuya casa se encuentra inundada desde hace semanas en la población de Araguaimujo. En ella vivía junto a sus siete hijos y su esposa, quienes pernoctan en el improvisado refugio, donde se obtienen los víveres y enseres que ellos mismo consiguen.

Ante la alerta por propagación de enfermedades, ya hay casos de personas deshidratadas por la diarrea que causa el consumo de agua contaminada, así como habitantes con sarna y enfermos por diversas infecciones que no han sido atendidos, porque no existían medicamentos en los lugares afectados.

El pasado miércoles 3 de agosto, la Dirección de Salud Regional envió medicinas informaron periodistas en el lugar; sin embargo, según personal médico, la cantidad enviada no es suficiente.

“Hoy quise trasladarme hacia la comunidad, para llevarme las medicinas, pero no he podido salir debido a que no hay combustible para las lanchas” comunicó Moreno, quien se encontraba este viernes 4 de agosto, en Puerto Volcán en Tucupita, desde donde salen las embarcaciones hacia los municipios fluviales de la entidad. Además, estaban a la espera que llegaran a arreglar la bomba de gasolina en el puerto.

La diputada de la Asamblea Nacional por Delta Amacuro, Larissa González denunció que el Gobierno regional, no ha hecho lo suficiente para atender a los afectados. “No le han llevado nada a las comunidades indígenas, ni mosquiteros, ni medicamentos, ni alimentos”, declaró para Efecto Cocuyo la parlamentaria, quien además señaló que las autoridades no tomaron las medidas adecuadas, pese a que anualmente se presentan crecidas en los caudales del  Orinoco.

Protección Civil envió comisiones a las poblaciones inundadas, para realizar un censo y determinar con precisión la cantidad de personas damnificadas en las comunidades de la región, puesto que hasta la fecha no existe un parte de las autoridades sobre la situación.

Poblaciones en Bolívar permanecen bajo el agua

En Ciudad Guayana, en el estado Bolívar, según cifras de organismos de seguridad del municipio Caroní, para este viernes 4 de agosto, alrededor de 1.845 personas, representadas en 475 familias, se vieron afectadas por las inundaciones que ocurren allí desde julio, debido a la crecida del río Caroní.

Las parroquias más afectadas por la situación son Dalla Costa y Cachamay. El sector Acapulco quedó totalmente aislado y ha recibido la ayuda  vía fluvial, informaron periodistas locales.

En el caso de Puerto Ordaz, específicamente en la parroquia Cachamay, son cinco sectores los que están afectados por las lluvias: José Gregorio Hernández, La Españolita, La Curva, Puerto Libre y Los Monos.

Residentes de La Curva cerraron vías para exigir que los organismos del estado actúen para ayudarlos en su situación, reportó la periodista local, Pableysa Ostos.

Los habitantes afectados piden apoyo de las autoridades para superar las consecuencias que dejó la crecida en sus viviendas. Se conoció que Protección Civil, así como la secretaria de Educación de la Gobernación de Bolívar, Brizeida Quiñones visitaron zonas afectadas, para darle respuesta a quienes padecen por la crecida del Caroní.

Participa en la conversación

1 comentario

  1. ESO ES GRACIAS A LA PROSTITUYENTE COMUNISTA SOCIALISTA ILUMINATIS DE NICOLAS,,,,,,,,,,,DESTRUCCIÓN DE TODO,,
    ESOS SON LOS TRAILER DE LO QUE VIENE,,,PARA LOS INDIOS,,,,,,,,,, A CORRER,,,,,,,SE HUNDE EL BARCO JEFE,,,

Deja un comentario