He decidido elevar todo el contenido del decreto 1787 al Consejo de Estado y al Tribunal Supremo de Justicia. Mientras tanto, tomando los criterios doctrinarios, emitir un nuevo decreto que sustituya en todas sus partes al decreto 1787″, dijo el presidente Nicolás Maduro ante la Asamblea Nacional, este 6 de julio.

Así ordenó la publicación y entrada en vigencia de la resolución 1859, publicada en Gaceta Oficial N° 40.696, que suprime, de las Zonas Operativas de Defensa Integral Marítima, las aguas del Esequibo y las coordenadas que comprometían parte del área marítima de Surinam, de la Guyana Francesa y hasta de Colombia, puntos controvertidos de la norma derogada.

Esta acción revela improvisación y desconocimiento en opinión del internacionalista Félix Arellano. “El anterior decreto estuvo mal redactado, no se delimitaron correctamente los límites con Guyana, Surinam y lamentablemente esto envió un mensaje negativo sobre un tema muy importante como es el fronterizo que ha debido ser estudiado desde hace mucho tiempo por una comisión técnica”, declaró en relación con la delegación que el jefe de Estado puso bajo la dirección del vicepresidente Jorge Arreaza para llevar todos los asuntos limítrofes de Venezuela y América Latina.

La comisión, que estará integrada por el ministro de Defensa, Vladimir Padrino López; la ministra de Relaciones Exteriores, Delcy Rodríguez; la presidenta del Tribunal Supremo de Justicia, Gladys Gutiérrez; así como un representante de la Asamblea Nacional, del Despacho de la Presidencia y de la Procaduría General de la República, fue concebida con fines políticos y no técnicos, aseguró Arellano, y esto podría jugar en contra al momento de negociar ante las instancias internacionales la recuperación de la zona en reclamación.

La solicitud del Buen Oficiante como estrategia de resolución del diferendo territorial fue otra de las medidas anunciadas por Maduro, quien adelantó que solicitará la intervención del secretario de la Organización de Naciones Unidas, Ban Ki-moon.

Sin embargo, esta figura que forma parte del mecanismo de negociación, uno de los siete (la negociación, la investigación, la mediación, la conciliación, el arbitraje, el arreglo judicial, el recurso a organismos o acuerdos regionales) contemplados en el artículo 33 de la Carta de Naciones Unidas, está desgastada, según la internacionalista y profesora universitaria, Angelina Jaffe.

El Buen Oficiante siempre ha existido, lo que pasa es que no ha dado resultados en los últimos años. Las partes deberán sentarse a discutir cuál es el mecanismo más acertado para la disputa”, declaró.

Sin apoyo en la Celac. La profesora Jaffe puso en duda que el Gobierno venezolano lograra el respaldo de los países miembro de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac), porque hay un fuerte componente racial y cultural que suma respaldos a Guyana.

“El Gobierno va a tratar de buscar pronunciamientos internacionales a favor de Venezuela, pero les va a costar mucho, porque, aunque es muy duro decirlo, existe una identidad racial y excolonial entre los países caribeños que hace que nos vean como una semipotencia que quiere apabullarlos”, sentenció.

Jaffe recordó que no es la primera vez que dos naciones se disputan un territorio y enarbolan la bandera del nacionalismo para reclamarlo como suyo. Uno de los antecedentes más cercanos es la disputa entre Argentina y el Reino Unido por las islas Malvinas que desató la famosa guerra del mismo nombre en 1982, cuando el dictador argentino Leopoldo Galtieri intentó recuperar el territorio militarmente.

Reacción guyanesa. El presidente guyanés, David Granger, calificó como “no amigables” los anuncios de su homólogo venezolano que, a su juicio, desconocen la postura de la Comunidad del Caribe. “Se está comportando de una manera que eleva tensiones y agrava las pobres relaciones entre Venezuela y la Comunidad”.

Colombia también se pronunció, pero para aprobar la promulgación del nuevo decreto en el que se elimina la actuación de las Zodi en el territorio que ese país reclama como suyo.

Juan

Deja un comentario