La Armada y grupos de rescate de varios países latinoamericanos se han sumado a la búsqueda del submarino argentino desaparecido desde el miércoles, 15 de noviembre, con 44 tripulantes. Tras la pista del San Juan, una aeronave de la Agencia Espacial Norteamericana (NASA) se unió a quienes revisan el océano Atlántico, a la altura del golfo San Jorge, donde hizo su último contacto el navío.
El submarino argentino ARA San Juan perdió comunicación el miércoles por la mañana a unos 400 kilómetros mar adentro frente a la costa argentina. La Nasa aportó para la búsqueda un avión P-3 que durante las últimas semanas se encontraba en Ushuaia como parte del programa IceBridge, un estudio internacional de prospección del mar antártico y el hielo terrestre para comprender los procesos que conectan las regiones polares con el sistema climático global.
Además de la aeronave, se ordenó el despliegue del Destructor ARA Sarandí con un helicóptero embarcado y la corbeta ARA Rosales, una aeronave Tracker de la Base Aeronaval Comandante Espora, y una de la Escuadrilla de Vigilancia Marítima B-200 desde la Base Aeronaval Punta Indio. Gran Bretaña, Estados Unidos, Chile, y en las últimas horas Brasil, ofrecieron barcos y satélites para unirse a la exploración de rescate.
Lleva 44 tripulantes a bordo, entre ellos una mujer oficial. Por ahora los más altos mandos de la Armada manejan la hipótesis de una falla en las comunicaciones. El submarino tiene como base el puerto de Mar del Plata.
El vocero de la Armada, Enrique Balbi, confirmó que “no se encontró aún al submarino” con el que el Comando Naval de Tránsito Marino busca contactarse desde el miércoles. El navío ARA San Juan realizaba ejercicios de vigilancia en la zona económica exclusiva, a la altura de Puerto Madryn, agregó.
Se trata de un submarino que funciona a base de baterías eléctricas que “hay que recargar cada tanto”, recordó Balbi, quien agregó que continúa el plan de búsqueda del vehículo subacuático, que se prevé está a 430 kilómetros del punto más cercano de la costa al sudeste de la península Valdés, en la provincia de Chubut.
La historia de la primera argentina submarinista
Eliana María Krawczyk tiene 34 años y es la primera submarinista en obtener el cargo de oficial de la historia argentina. Es una de las tripulantes del submarino ARA San Juan, desaparecido tras perder un presunto incendio en la zona de baterías. En sus 71 años de historia, la Armada nunca había incorporado mujeres en sus filas. Eliana egresó en 2008 y ese año hizo su viaje de instrucción a bordo de la fragata ARA Libertad.
“Era la pasión de ella, el amor de ella es el mar”, afirmó Eduardo Krawczyk, padre de Eliana. “Es la primera mujer argentina en llegar a oficial. Y de Sudamérica”, agregó el padre con mucho orgullo.
Diversas versiones sobre por qué habría desaparecido, se han especulado desde el jueves, 16 de noviembre, cuando se declaró la alerta de búsqueda. “La versión del incendio no es una información oficial, pudo haber sido una falla técnica. Aún no tenemos comunicación”.” dijo Enrique Balbi, vocero de la Armada argentina.
El San Juan es intensamente buscado ya que desde el miércoles se perdió toda comunicación. El vehículo subacuático, de origen alemán, había partido el lunes del sureño puerto de Ushuaia y se dirigía de regreso a su base. Se encontraba entre Puerto Deseado y Puerto Madryn cuando se recibió el último contacto.
Con información del portal Imneuquen y EFE
se perdio en el hielo,,,,,,,,,,,,esta como el helicoptero de venezuela,,,,