Voceros gremiales, médicos y representantes de ONG dedicadas al sector salud, alertaron ante la comisión parlamentaria por el diálogo que están a puertas de una “emergencia crónica” por lo que exigen se logren soluciones concretas en República Dominicana.

Advirtieron que no puede haber negociación si el Gobierno del presidente Nicolás Maduro se niega a admitir la crisis humanitaria.

Vicente Díaz, negociador de la oposición venezolana, señaló este lunes que el oficialismo se resiste a discutir la crisis humanitaria del país en las conversaciones que se reanudaron formalmente en el país centroamericano “porque cree que significa un preámbulo para una invasión externa”, dijo el exrector del Consejo Nacional Electoral.

Francisco Valencia, representante de la Coalición de Organizaciones por el Derecho a la Salud y la Vida (Codevida), propuso que sean los representantes de las ONG y el personal médico quienes formen parte de un equipo asesor que garantice la ayuda humanitaria en la negociación.

“Se le daría un tono distinto al diálogo si asistieran al encuentro las ONG que son las que llevan las estadísticas y las que reciben las llamadas de la gente”, manifestó.

“Es una obligación del Estado tratar la situación de vida de sus ciudadanos. Si seguimos así de mal iremos a una emergencia crónica. Estamos dispuestos a trabajar para salvar vidas y aliviar sufrimientos”, manifestó Alexandra Machado, de Caritas Venezuela.

La vocera subrayó que los más vulnerables son los niños de 1 a 5 años de edad. “Menores de 5 años están en condiciones de vulnerabilidad, riesgo nutricional y de salud lo que compromete su futuro. Hacen falta políticas que transciendan su sostenibilidad porque el futuro de Venezuela está comprometido”, sentenció.

Freddy Ceballos, presidente de la Federación Farmacéutica, aportó cifras de escasez de medicamentos en el país. “Hay que modificar las políticas públicas aplicadas por el Estado en el sector salud porque están erradas. Se registra 90% de fallas de medicamentos de alto costo”, dijo.

En el encuentro el presidente de la Federación Médica de Venezuela, Douglas Natera, también precisó datos sobre la emigración de los profesionales de la salud. “Se nos han ido más de 21 mil médicos; hay muchísimas cosas graves que pasan y la política de salud no existe, el sector está destruido; estamos de acuerdo con el diálogo pero con un diálogo verdadero”, señaló.

Salud para los trabajadores de la Salud

Freddy Cañas, en representación del sindicato del Ministerio de Salud, explicó que alrededor de 8 mil trabajadores del sector salud se fueron del país ante la crisis y las agresiones que viven. “Debemos garantizar ante el diálogo la salud para los trabajadores de la salud”.

Foto: Prensa AN.

Participa en la conversación

5 Comentarios

  1. lo que se esta acordando son las elecciones PARA OCTUBRE,,,DEL AÑO 2018,,,,,, UNAS ELECCIONES PRESIDENCIALES FRAUDULENTAS QUE VAN A FAVORECER AL GOBIERNO DE TURNO,,,,,,,,,,LA OPOSICIÓN SE ARRODILLO AL COMUNISMO SOCIALISTA CUBANO VENEZOLANO,,,,,,,,,,,PUEBLO MOSCA,,,,,,LOS TRAIDORES DEL PUEBLO ESTAN EN EL PODER,,,,,

  2. CARACAS

    Venezuela tiene las mayores reservas de petróleo del mundo pero sufre una escasez de combustibles sin precedentes y su petrolera estatal PDVSA acaba de ser declarada en default, en el contexto de la sostenida caída de la producción y las exportaciones de crudo en los últimos años.

    El gobierno del presidente Nicolás Maduro atribuye el desabastecimiento de combustibles a las sanciones económicas impuestas por EE UU, mientras analistas independientes sostienen que se debe a que el circuito local de refinerías funciona al 30% de su capacidad.

    BAJA EN LA PRODUCCIÓN

    “Las dos procesadoras del crudo extrapesado venezolano, Amuay y Jose, han dejado de recibir inversiones en mantenimiento y la impericia del personal gerencial ha deteriorado sus instalaciones”, afirmó Nelson Hernández, miembro de la Academia Nacional de Ingeniería.

    El experto sostuvo que la situación actual “es producto de años de destrucción de PDVSA y empezó en 2003, cuando (el entonces presidente) Hugo Chávez expulsó a 20.000 profesionales y técnicos de la industria, luego de un paro cívico nacional de 72 días”.

    “La baja producción de crudo hace que no tengamos qué procesar, y el racionamiento del combustible es expresión de la crisis de la empresa más importante del país”, indicó.

    Hernández recordó que Amuay era el segundo mayor complejo refinador del mundo en 2012, cuando se registró una explosión “con pérdida de vidas y de instalaciones medulares de procesamiento de combustible que no se han recuperado”, y subrayó que “eso agrava la crisis”.

    En 2009, Venezuela había comenzado a importar combustibles de EE UU para atender la demanda del mercado interno y abastecer a los socios de Petrocaribe, una alianza creada por Venezuela para venderle petróleo en condiciones ventajosas para los compradores a 16 países vecinos.

    Aunque fue anunciada como transitoria mientras se fortalecía el sistema refinador local, “esa política permanece en tiempos de crisis económica” aun cuando “el gobierno de Maduro no tiene cómo pagar por adelantado las importaciones, como exigen los operadores internacionales”, advirtió Hernández.

    En Venezuela se consumen unos 200.000 barriles diarios de naftas y 150.000 de gasoil -de uso industrial-, que se despachan desde seis centros de distribución, todos manejados por el gobierno.

    El monopolio estatal de distribución es “un esquema comercial que evita el sabotaje de parte del sector privado, que ha atacado consistentemente al gobierno bolivariano en 18 años”, dijo Robert Colina, a la vez ejecutivo y sindicalista de la empresa de transporte de combustibles.

    Colina admitió que hay “casos puntuales” de desabastecimiento y los atribuyó a “una interrupción leve en el ciclo de distribución” porque “tras el paso de los huracanes en la zona del Caribe” se presentaron “dificultades en el transporte de buques de combustible”.

    COLAS PARA CARGAR NAFTA

    Entretanto, la prensa local e internacional viene registrando largas filas de autos en estaciones de servicio, para cargar combustible.

    El ministro de Petróleo y Minería, Eulogio del Pino, afirmó que los problemas en el abastecimiento de combustibles son consecuencia de las sanciones impuestas por Washington al gobierno venezolano.

    “Las sanciones del presidente norteamericano Donald Trump quieren acabar con la revolución”, se quejó Del Pino semanas atrás.

    En ese contexto, dos calificadoras de riesgo crediticio declararon la semana pasada a PDVSA en default, por haber cancelado con demora vencimientos de capital de dos series de bonos de deuda. Venezuela sigue siendo el país con la mayor cantidad de reservas probadas de petróleo, de 297.000 millones de barriles, pero, tras haber sido históricamente uno de los tres principales productores y exportadores de crudo, desde 2015 no figura entre los primeros diez. (TÉLAM)

  3. francisco de miranda mira a sus serviles ,,, y pensara estos seres si que no tiene nada de nuestra estirpe historica,, son unos serviles del sionismo moderno,,,,,por eso este país seguirá en la quiebra,,,,,,,, los ricos no son de Venezuela,,,,,,, los pobres mueren en Venezuela,,

Deja un comentario