El embajador  Sadio Garavini no duda en afirmar que lo primero que el Gobierno venezolano debe  hacer, para reactivar los procesos de negociación sobre el Esequibo a través del Acuerdo de Ginebra, es designar un nuevo negociador a tiempo completo, cargo que ocupa Roy Chaderton desde que el entonces presidente Hugo Chávez lo nombró facilitador por Venezuela en 2010.

“El actual negociador tiene tres cargos más, Roy Chaderton es embajador ante la Organización de Estados Americanos, representante de Venezuela ante las negociaciones de paz entre las Farc y el Gobierno colombiano, y  es diputado al Parlamento Latinoamericano. Una persona con todos estos cargos no puede encargarse del debate por la disputa territorial”, resaltó.

Otro punto importante que destaca el experto es la integración de la recién creada comisión de asuntos limítrofes que está conformada por ministros y funcionarios activos del gobierno nacional y debería estar, según Garavini, bajo la dirección de especialistas. “Esos funcionarios ya tienen otras responsabilidades de qué ocuparse, el tema del Esequibo queda en última instancia, por eso se debe integrar o buscar expertos y técnicos que estén totalmente dedicados”, dijo.

La Exxon, ¿la reina del ajedrez? El embajador recordó que el presidente Nicolás Maduro, en su discurso ante la Asamblea Nacional el lunes 6 de julio, señaló a la Exxon como el autor principal de la conspiración contra Venezuela, pero no mencionó a la socia china de esta transnacional estadounidense (China National Offshore Oil Corporation) en el bloque Stabroek, ubicado a unos 190 kilómetros (120 millas) de la costa de Guyana.

“El presidente acusa a la Exxon, pero esta compañía China es su socia en el proyecto Stabroek y operan por una concesión que fue otorgada por el anterior Gobierno guyanés, hace alrededor de dos años”, precisó.

Sobre los alcances del llamado a consulta de la embajadora venezolana, Reyna Margarita Arratia, y la reducción del personal diplomático en Guyana, Garavini explicó que es una manifestación de “desagrado” y contradictorio porque esta medida es tomada luego de rectificar sobre los límites marítimos que establecía el anterior decreto 1787 de las Zodi.

“Lo positivo es que por fin, después de 16 años de olvido y abandono, el Gobierno demuestra interés por defender nuestros derechos sobre el Esequibo”, concluyó.

Deja un comentario