Irán producía –antes de las sanciones impuestas por el Gobierno de EEUU en 2010- alrededor de 3,7 millones de barriles diarios de petróleo (mbd). En ese momento, sólo los saudíes superaban su producción.

Esta cifra cayó a 2,7 mbd, de los cuales alrededor de 1,8 millones estaban reservados para el consumo interno, en 2013. Ese año, el ministro de petróleo iraní, Bijan Namdar Zangene, declaró que el país tenía potencial para producir 4 mbd si las restricciones eran levantadas.

Finalmente, este martes 14 de julio, la república islámica firmó un acuerdo  que la reintegra a la comunidad internacional con el Organismo Internacional de Energía Atómica (OEAI), bajo la condición de ponerle fin al programa nuclear que venía desarrollando. Esta decisión trae implicaciones económicas que alcanzan directamente a Venezuela, como miembro de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (Opep), y a todos los estados que producen el denominado “oro negro”.

El economista y experto en petróleo, Luis Oliveros, advierte que el efecto más inmediato es que Irán podrá colocar unos 500 mil barriles adicionales al mercado petrolero internacional que ya presenta una sobreoferta –se estima que hay un excedente de más de un millón de barriles diarios– y en el plazo de seis meses podría agregar 500 mil barriles más.

La Opep debería estar produciendo 30 millones de barriles. Hoy están produciendo por encima de los 31 millones. Habría que preguntarse cuál país está dispuesto a reducir su producción, porque Arabia Saudita no tiene disposición de hacerlo. Los países que no forman parte de la Opep, pero que también son productores de petróleo como Rusia, México, Noruega y Estados Unidos, tampoco se muestran dispuestos. Todo esto impactará los precios porque no hay una mayor demanda que absorba el excedente”, explicó.

Irán

El experto explica que si no se recorta la producción internacional de crudo, como todo parece indicar, a Venezuela ingresarían menos divisas lo que agravaría la situación económica y el Gobierno se vería obligado a recortar aún más las importaciones, disminuir el gasto público y devaluar la moneda.

“La sobreoferta de hoy es tan grande que hace pensar que la caída del precio del barril de petróleo es irreversible. Podríamos incluso atravesar una situación similar a la de la década de los 80 cuando los precios se mantenían estancados o registraban bajas”, dijo.

Reacción internacional. Tras conocerse la noticia del acuerdo histórico entre la OEAI e Irán, el West Texas Intermediate bajó 2.3% para llegar a $50.9. Luego se recuperó a $52.0 la mañana de este 14 de julio.

Bank of America Merril Lynch dijo que los precios del crudo podrían caer por debajo de los 50 dólares por barril en el tercer trimestre de 2015.

Para el experto en petróleo Rafael Quiroz, son cinco los elementos que impactarán el mercado internacional y el nacional:

1. La reactivación de la producción de Irán tras la firma del acuerdo.

2. El ascenso de la producción de países como Libia y miembros de la Opep como Arabia Saudita, Irak y Kuwait.

4. La caída de las importaciones en China (el mercado asiático es uno de los más cotizados por los países exportadores del crudo).

5. La apreciación del dólar que es la moneda con la que se cotizan los barriles.

Lo que puede hacer Venezuela es muy poco o casi nada. Lo único que puede hacer es seguir insistiendo para que se recorte la producción, aunque está difícil porque la lógica de Arabia Saudita sigue siendo abarcar más mercado aunque se sacrifiquen los precios”, concluyó.

Deja un comentario