Un plan económico urgente solicitó al Gobierno central el nuevo presidente electo de Fedecámaras, Francisco Martínez, quien sostiene que desde hace cinco años, no ha habido un crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) en el país.
En el marco de la celebración de la 71 Asamblea Anual de Fedecámaras realizado en Barquisimeto (Lara), el politólogo zuliano de 54 años aseguró que se requiere un “diálogo sincero” entre el Gobierno y el sector económico, tan golpeado en los últimos años por múltiples factores, como los altos niveles inflacionarios que superan el 100%. “Hay una gran distorsión de la economía y no hay voluntad política, mientras tanto el BCV imprime dinero para sus proyectos, haciendo más daño”, afirmó.
Jaime Gómez, presidente de la Cámara Venezolana de la Construcción, aseguró que se han perdido 200 mil puestos de trabajo en este sector en el que se construirán cerca de 15 mil viviendas a lo largo de 2015, una cifra muy inferior a lo que se construyó en años anteriores. “En 2006 llegamos a fabricar 80 mil viviendas con la ayuda de los créditos hipotecarios.”, recordó. La producción de este sector cayó en un 25% en comparación con el primero trimestre de 2014, y según el vocero, no se están edificando obras nuevas, sino que se están culminando muchos proyectos que estaban pendientes. “Al año se requieren entre 140 mil viviendas, de acuerdo con las proyecciones del crecimiento anual de la población”, explicó.
Gómez recalcó que es un error que la Misión Vivienda avance sin la participación de los constructores del sector privado, quienes en algunos casos están migrando a otros países, por las condiciones precarias actuales. Afirmó que es necesario establecer políticas del estado, para resolver problemas como las expropiaciones y la carencia de materiales como el cemento, la cabilla o los cables eléctricos, cuyos precios han aumentado en 1000%.
Tanto Gómez como Carlos Alberto González, presidente de la Cámara Inmobiliaria de Venezuela, que el déficit nacional de vivienda, ronda los tres millones de hogares, obligando a la población a vivir en condiciones precarias por la falta de un techo. Sostienen que las cifras no se dan de manera específica, debido a que el Instituto Nacional de Estadística y el BCV, no aportan los datos oficiales. En el caso del BCV, desde hace nueve trimestres no publica indicadores, “siendo esto algo muy delicado”, destacó Gómez.
Juan Pablo Olalquiaga, presidente de Conindustria, resaltó que se debe legalizar el mercado paralelo, para estabilizar los precios que terminan siendo de alto costo para la ciudadanía. “Hay que eliminar el control de precios de los productos regulados que no se consiguen y que llegan al consumidor a través de los revendedores a cifras inaccesibles, como si fueran calculadas a la tasa del dólar paralelo”, dijo.
Los parlamentarios Eduardo Gómez Sigala y Alfonso Marquina, candidatos a la reelección en las futuras elecciones parlamentarias, expresaron que los empresarios deben ser protagonistas del cambio que requiere el país.
Jorge Roig, presidente saliente de Fedacámaras, también propuso a las autoridades gubernamentales faltantes a este encuentro, que es necesario aclarar el mercado de divisa, y volver al esquema de la oferta y la demanda. “Los empresarios estamos presionados, se necesita confianza y cooperación, para facilitar el modo de hacer negocios”, dijo. Agregó que de acuerdo a estudios internacionales, Venezuela ocupa la última posición de 102 países evaluados que velan por los estados de derecho en su territorio.