La incorporación de ocho puntos en la agenda de discusión entorpeció la negociación en República Dominicana a juicio del politólogo especialista en gobernabilidad y gerencia política Jesús González.
Para el especialista, el debate debió centrarse en generar garantías electorales para las elecciones presidenciales. “Era más útil centrarse en el tema electoral porque las medidas humanitarias deben ser entendidas y exigidas como una obligación del Gobierno”, manifestó.
La discreción con la que las partes manejaron el contenido de las propuestas de acuerdo es un punto positivo que destaca González del proceso que finalmente no concluyó con la firma de un pacto.
La agenda que discutían las delegaciones del Gobierno y la oposición estaba conformada por los siguientes ítems: 1.- Soberanía y sanciones unilaterales contra Venezuela, 2.- Elecciones, 3.- Fortalecimiento del Estado de Derecho Constitucional, 4.- la situación económica y social, 5.- Comisión de la Verdad, 6.- Comisión de seguimiento y verificación del acuerdo, 7.- Disputa por el Esequibo y 8.- Reconocimiento de elecciones presidenciales.
Este es el Acuerdo que el Gobierno quería que firmara la oposición
Para la analista experta en Marketing político, Carmen Beatriz Fernández, la posibilidad de llegar a un entendimiento fue minada desde que la Asamblea Nacional Constituyente (ANC) impuso un plazo para la convocatoria de las presidenciales.
“Cuando la ANC, que es un órgano que no tiene el aval del reconocimiento internacional, tuvo la audacia de ponerle plazo a la elección, que es uno de los elementos fundamentales que se está negociando, hirió de muerte el proceso de negociación”, apuntó.
“Las consecuencias (de no suscribir un acuerdo) repercuten directamente sobre las condiciones de vida del venezolano. Esto va a agudizar la emergencia política, social y económica del país. Las consecuencias políticas son muy negativas porque vamos a ir a un proceso que está al margen de la ley porque no cumple con los lapsos mínimos establecidos en la Constitución y la Ley de Procesos Electorales (Lopre)”, advirtió.
¿Debe la oposición participar en las elecciones presidenciales sin condiciones?
González considera que sí. “Cualquier oportunidad de organizar al pueblo alrededor de temas importantes es clave. Sabemos que vamos a unas elecciones viciadas, pero es una oportunidad para direccionar el descontento social, que se reflejó en más de 700 protestas entre diciembre y enero, en un mismo propósito”, señaló.
Lea también:
Documento de Santo Domingo “no establece reglas electorales claras”
Foto: prensa.com