Para el abogado y analista internacional, Daniel Merchán, la declaración del presidente Nicolás Maduro de querer participar en la Cumbre de las Américas que se celebrará en Lima del 13 al 14 de abril, no tienen asidero en el derecho internacional y solo representan una retórica que busca crear polémica.
El mandatario nacional anunció, durante una rueda de prensa que ofreció este jueves 15 de febrero en Miraflores ante medios internacionales, que llegaría a Lima por tierra, mar o aire, a pesar de que el Gobierno de Pedro Pablo Kuczynski retiró la invitación para que su par peruano estuviera en la cita continental.
Ante esto, Merchán aseguró este viernes 16 de febrero que Maduro solo está atizando la polémica porque desde la Declaración de Quebec en el año 2001, un país anfitrión puede decidir si otro participa o no, en especial si no cumple con los estándares democráticos y rompe con el hilo constitucional.
“Se trata de un desafío que no tiene asentamiento en la realidad ni en el derecho internacional, cuando una persona es declarada no grata no puede ingresar a un estado que así lo declaró. Esto está estipulado en la Convención de Viena y Perú, como estado soberano, ha decidido no invitar a Maduro y no es bienvenido; él no puede ingresar a Perú, como ya lo han aclarado sus diferentes voceros”, resaltó el experto.
Lea también: Perú envió carta de retiro de invitación a Maduro a Cumbre de las Américas
A su juicio, las declaraciones de Maduro solo constituyen una muestra más del aislamiento en el que ha quedado su gobierno ante la comunidad internacional, porque además de las sanciones de Estados Unidos, la Unión Europea y la suspensión en Mercosur, ahora afronta el rechazo de los países del Grupo de Lima, que son los que tienen mayor peso dentro del continente americano.
Por eso estima que “frente a este tipo de actitudes lo que vendrán a Venezuela serán más sanciones, un rechazo más contundente a un gobierno que hace caso omiso a la comunidad internacional”, destacó Merchán, quien añadió que tras el fracaso del diálogo en República Dominicana, Maduro desconoce las recomendaciones de los países de la región para garantizar una salida a la crisis social, humanitaria, política y económica que afronta el país.
Destacó que solo Bolivia ha quedado en la defensa de Maduro, porque ni siquiera sus antiguos aliados como Nicaragua han pronunciado palabra, al querer desligarse de los posibles efectos de enemistarse con Estados Unidos. En el Caribe, sostuvo que los países ahora son más cautos después de la visita a Jamaica del secretario de Estado de Estados Unidos, Rex Tillerson, ya que no quieren entrar directamente en el conflicto venezolano.
“Los apoyos son cada vez más escasos para Venezuela porque se muestra con claridad y evidencia contundente, hay testimonios claros de que vivimos es una crisis con características importantes en relación a la conflictividad social, la falta de alimentos, medicinas y es poco justificable para la comunidad internacional que el Gobierno no quiera resolverlas”, dijo Merchán.
Mencionó que a esto se debe añadir la crisis en las fronteras. Por un lado con Colombia donde hay más de 400 mil venezolanos en situación crítica y una continúa salida de ciudadanos, mientras que en Brasil acaban de declarar la vulnerabilidad en el estado de Roraima, donde se calcula que 50 mil venezolanos viven en condiciones críticas en sus calles.
Para Merchán este aislamiento que provoca Maduro solo tendrá graves consecuencias para los venezolanos, que siguen afrontando la inflación más alta del planeta, la escasez de alimentos, medicinas, dinero en efectivo y hasta de transporte público, frente a un modelo económico que “fracasó en otros estados a través de la historia, mientras que aquí se sigue repitiendo la misma receta con ingredientes adicionales como la falta de efectivo, sin libre flujo de cambio”, expresó.
Foto: LaPatilla.com
Lea también:
Maduro advierte que irá a la Cumbre de las Américas pese a rechazo del Grupo de Lima
Maduro no tiene intencion de estar en Peru pocos dias antes la eleccion presidencial.