El reporte de un pinchazo producido por un pez león en Macuto, estado Vargas, el pasado lunes, 19 de febrero, encendió las alarmas de la comisión de Bomberos Marinos del Instituto Nacional de Espacios Acuáticos (Inea), quienes se abocaron a atender a Alejandro Acevedo, un pescador de 48 años.

Sin embargo, la presencia del pez león en costas venezolanas no es reciente ni representa una amenaza para la salud de pescadores, buzos y bañistas, según aseguró el lictiólogo e investigador del Museo de Historia Natural La Salle de Caracas, Óscar Lasso-Alcalá, en entrevista para Efecto Cocuyo.

A continuación todo lo que debe saber sobre el pez según el especialista:

1-. No es mortal: El investigador explicó que el veneno, como es una proteína, pierde su efecto muy rápido con el calor. “En ningún momento es mortal”, en cambio produce un dolor muy intenso, como una fractura, dependiendo del umbral del dolor de la persona, así como inflamación en la zona afectada. Dependiendo del organismo de cada persona, puede sentir dolor de cabeza, presentar alergias, náuseas, taquicardia y si hay mucho veneno en la zona afectada, puede formarse una pústula.

2-. ¿Qué hacer luego del pinchazo?: La persona debe limpiar bien la herida y sumergir la parte afectada en agua tan caliente como pueda tolerar, por al menos una hora, para neutralizar la efectividad del veneno y disminuir el dolor e inflamación. Si la lesión se encuentra en una zona de difícil acceso, como por ejemplo el cuello, debe aplicarse una compresa. Luego hay que buscar ayuda médica para que no queden restos de la espina en el área: algún resto puede producir desde una infección hasta necropsia. Puede causar problemas mayores sino se cuida la lesión y se toma el tratamiento adecuadamente; que suele consistir en analgésicos, antinflamatorios y antibióticos.

3-. No es un visitante reciente de las costas venezolanas: El primer pez león se detectó finalizando el año 2009 en las costas venezolanas, en el estado Aragua. Desde el año 2010 a la fecha, se han registrado más de 500 avistamientos de peces león en aguas venezolanas, según datos del Centro de Biodiversidad Marina de la Universidad Simón Bolívar (USB), coordinado y mantenido por el profesor Eduardo Klein.

4-. También es un pez escorpión:  El pez león pertenece a la familia de los peces escorpión. Su cuerpo tiene aletas que contienen espinas, es decir, estructuras duras que pueden pinchar, en sus aletas dorsal, anal, pélvicas si se manipula el pez de forma inadecuada. Cada una de las espinas está analada con tejido glandular venenoso.

5-. Es una especie no nativa e invasora: Proviene de los océanos Índigo y Pacífico. El primer registro en el continente se registró en las costas de Florida, Estados Unidos, en 1985. En el año 1999 comenzó un “boom” de colonización del pez león en nuevas áreas. Una hembra puede poner hasta 20 mil huevos cuatro veces al mes durante todo el año, que al ser fecundados se dispersan por las corrientes marinas. La invasión empezó en Florida y el Golfo de México. En 2008 ya estaba en Colombia. A finales de 2009 se detectó su presencia cerca de Venezuela; razón por la que un grupo de especialistas creó un portal web para registrar los avistamientos.

6-. Se acomoda a cualquier lugar: Puede vivir en distintos ecosistemas marinos: arrecifes de coral, playas, puertos, muelles, fondos arenosos o rocosos y lagunas de manglar. Desde aguas poco profundas hasta los 300 metros.

7-. Es un problema de salud pública, ecológico y económico: El pez león es una especie depredadora. Puede alimentarse de 21 peces en 30 minutos. A largo plazo, produce desequilibrios ecológicos dado que se nutre de toda clase de animales marinos pequeños así como otras especies de importancia ecológica y comercial. Representa un problema de salud pública para los pescadores, buzos y bañistas, quienes accidentalmente pueden pincharse con las espinas de este pez.

8-. ¿Cómo protegerse?: Si alguna persona se encuentra con un pez león, no lo tome ni lo manipule, de lo contrario el especimen puede pincharlo. Por otra parte, se puede comer. El veneno sólo se encuentra en las espinas, muy a diferencia de los peces tóxicos que pueden ser letales. La carne del pez león es de muy buena calidad. Suele ser capturado por pescadores especializados que lo consumen y comercializan.

Deja un comentario