La emergencia humanitaria fue una de las protagonistas en la presentación del Informe 2017/18 sobre la situación de los derechos humanos en el mundo, divulgado por Amnistía Internacional este jueves 22 de febrero.

En el marco de la difusión del reporte, el director de la Coalición de Organizaciones por el Derecho a la Salud y la Vida (Codevida), Francisco Valencia, denunció la existencia de una “crisis humanitaria compleja” que ha cobrado la vida de quienes no tienen acceso a tratamiento.

“Se ha decretado un genocidio silencioso contra los pacientes“, indicó Valencia desde la presentación. “Solo en el área de trasplantes, cerramos 2017 con 20 rechazos de órgano. También hubo 30 muertes de personas con hemofilia“, dijo sobre las cifras del año pasado.

Sin embargo, la crisis no se quedó en 2017, sino que sigue golpeando con fuerza a los pacientes crónicos en lo que va de 2018. Solo en enero, Codevida registró 30 rechazos de órgano por falta de medicamentos inmunosupresores, mientras que también se conoció de la muerte de cuatro hemofílicos por falta de factor coagulante. El año anterior se reportaron 30 decesos de personas con esta condición.

Valencia indicó que a estos registros se suma la crítica situación que atraviesan los pacientes terminales, que no cuentan con medicamentos paliativos; los cerca de 16 mil venezolanos con insuficiencia renal, que padecen la falta de insumos en las unidades de diálisis; y los cuatro millones de personas con problemas cardiovasculares que no pueden acceder a su tratamiento.

En la presentación del informe también participó el economista Manuel Sutherland, investigador del Centro de Investigación y Formación Obrera de Venezuela (Cifo), quien indicó que la abrupta caída de las importaciones trajo consecuencias para el sector médico y los pacientes.

“Se estima que para el cierre de 2017 las importaciones fueron de 15.200 millones de dólares, 70% menos que en 2012”, explicó Sutherland. Esto se tradujo en menos tratamientos importados: la importación de insumos y medicinas cayó 65%.

Codevida insistió nuevamente en la apertura de un canal humanitario para el ingreso de medicamentos al país y aseguró que ya hay países que están dispuestos a cooperar con los fondos dispuestos para traer medicamentos.

“Solicitamos a la comunidad internacional exigir que se acepte la ayuda humanitaria. Si el gobierno no se pronuncia en las próximas horas, solicitaremos a la ONU que exija la entrada de medicamentos al país para frenar esta catástrofe”, finalizó Valencia.

Foto: Iván Reyes

Lea también:

Venezuela afronta la peor crisis de DDHH de su historia moderna, según Amnistía Internacional #AI2017

Deja un comentario