El combinado nacional a la cita panamericana de Toronto estuvo integrado por 358 atletas . Esta cantidad la convirtió en la sexta selección con mayor cantidad de deportistas en este edición, por detrás de Canadá, Estados Unidos, Brasil, México y Argentina.
Venezuela ganó un total de 50 medallas ( ocho de oro) para ubicarse en el octavo lugar del medallero, que lideró Estados Unidos con 265 medallas, 103 de estas doradas.
Algo lejos quedaron las 64 preseas logradas en los Juegos Panamericanos de Santo Domingo 2003, las 69 de Río 2007 y las 72 de Guadalajara 2011. No solo se redujo la cantidad de medallas obtenidas, sino que las preseas doradas también llegaron en menor medida. La última vez que el combinado venezolano ganó menos de 10 doradas fue, curiosamente en Canadá. En la edición de Winnipeg 1999, la selección tricolor sumó 7 doradas y también finalizó 8vo en el medallero total.
A pesar de que no se pueda hablar de retroceso antes de escuchar el balance oficial del Comité Olímpico Venezolano (COV) y del Instituto Nacional de Deportes (IND), es evidente que el resultado total para Venezuela no se acerca a los obtenidos en los últimos 12 años.
Pese al decepcionante desempeño global que cerró con Venezuela con 50 preseas. 8 de oro, 22 de plata y 20 de bronce, hubo actuaciones individuales que emocionaron a muchos y algunos hitos para el deporte nacional.
Las 8 doradas
Las tres primeras preseas de oro para Venezuela en estos Juegos Panamericanos llegaron el miércoles 15 de julio. La característica principal de los tres atletas campeones es que para todos significó la primera dorada en una cita panamericana.
La primera áurea fue gracias al halterista Jesús González, atleta de 24 años de edad quien resultó ganador en el levantamiento de pesas. González compitió en el evento masculino de 105 kg y siempre se mantuvo en el liderato de su prueba.
La siguiente también vino gracias a las pesas. Esta vez fue la experimentada Yaniuska Espinosa quien logró consagrarse en el evento femenino de +75 kg. Espinosa ya había ganado medalla en los Panamericanos de Guadalajara 2011, pero en esa ocasión la presea fue plateada.
El último de ese día, pero no menos importante, fue el luchador Wuileixis Rivas. El joven caraqueño de 24 años de edad hizo historia, pues ganó la primera medalla dorada de la historia venezolana en panamericanos en la disciplina de lucha. Rivas compitió en el evento masculino de 66 kg y dominó los tres combates disputados para hacerse con la histórica medalla.
Para las siguientes doradas Venezuela tuvo que esperar casi una semana. 6 días después de las primeras 3 de oro, llegaron otras dos.
La primera fue ganada por Rosa Rodríguez, atleta venezolana que ganó en el evento de Lanzamiento de martillo femenino. La medalla de Rodríguez resulta importante por varias cosas: Es la primera vez en la historia que Venezuela gana una medalla de oro en cualquier competición de atletismo, a la cual pertenece el evento de lanzamiento de martillo. Para Rodríguez es la primera presea en sus segundos Juegos Panamericanos, luego de que compitiera en los de Guadalajara 2011.
La siguiente dorada llegó gracias a un ganador habitual: el esgrimista Rubén Limardo. El guayanés ganó su segunda medalla de oro en su trayectoria en citas panamericanas. La primera de Limardo llegó en Río 2007. Luego, en 2011, Limardo consiguó medalla de plata. Afortunadamente para Venezuela, el campeón olímpico ganó cómodamente todos sus combates y pudo reafirmar su condición de favorito en estos juegos, lo cual lo coloca nuevamente como el hombre a seguir en los Juegos Olímpicos de Río 2016.
Las últimas 3 medallas de oro para Venezuela en estos Juegos Panamericanos llegaron en los últimos tres días de competición.
Nuevamente la esgrima nacional volvió a tener una actuación destacada en esta cita continental. El equipo de espada masculino integrado por Francisco Limardo, Silvio Fernández y Rubén Limardo logró apabullar a sus contrincantes y hacerse con una medalla de oro.
Los espadachines venezolanos vencieron a los combinados de Brasil, Cuba y en la final derrotaron al conjunto estadounidense. Las participaciones más destacadas del grupo fueron las de Rubén Limardo y Silvio Fernández, quien, con sus precisos toques, logró que Venezuela venciera a Cuba en semifinales con un apretado marcador de 3-2 a favor de los criollos. En la final Venezuela venció con parcial de 45-40 a sus similares de Estados Unidos y, de esta manera, lograron mejorar su participación lograda en los Panamericanos 2011, donde el equipo de espada se quedó con la de plata.
La otra medalla llegó el 25 de julio, penúltimo día de competición panamericana. El boxeador Gabriel Maestre, de 28 años de edad, logró ganar su primera medalla en unos panamericanos. Además, la dorada de Maestre es la primera que gana Venezuela en esta disciplina desde Santo Domingo 2003.
El combate de Maestre por el peso welter fue ante el cubano Roniel Iglesias y nos brindó unas de las peleas más entretenidas de los panamericanos. Maestre e Iglesias se fajaron tal y como lo exige una medalla de oro, pero finalmente fue el venezolano quien, con decisión divida, ganó la tan ansiada presea dorada.
La siguiente y última dorada de los juegos llegó también el 25 de julio. Miguel Ubeto, atleta de ciclismo de ruta, paró los cronómetros en 3 horas, 46 minutos y 26 segundos marca suficiente para que Ubeto venciera sus otros contendientes. El atleta de 38 años de edad consiguió su primera medalla en Juegos Panamericanos y consolidar un retorno exitoso a las competiciones internacionales, luego de cumplir una suspensión de dos años por dar positivo en un control antidopaje.
Destacados
Además de las medallas de oro, los atletas venezolanos se destacaron en otras disciplinas. Para ejemplo se pueden contar las dos preseas logradas por la experimentada esgrimista Alejandra Benítez, quien confirmó que estos fueron sus últimos Panamericanos. La venezolana ganó medalla de plata en el sable femenino y luego consiguió medalla de bronce en el sable por equipos femeninos. Otro atleta destacado fue el ciclista de 26 años de edad, Hersony Canelón, quien logró hacerse con tres preseas. Canelón consiguió plata en el Keirin masculino y en el evento de velocidad por equipos masculinos. El ciclista venezolano también logró medalla de bronce en la competición de velocidad individual. En 2011, Canelón ganó medallas de oro en velocidad y velocidad por equipos, pero en estos panamericanos de Toronto no pudo repetir la hazaña.
Otro atleta destacado fue el bolichero Amleto Monacelli, uno de los más experimentados por parte de la delegación venezolana. Monacelli consiguió medalla de plata en la competición individual.
La Sirena de Maracay, Andreína Pinto también tuvo una participación resaltante en esta cita continental. Pinto logró medalla de plata en los 400m estilo libre y bronce en los 800m estilo libre. Además, la maracayera de 23 años de edad finalizó 4ta en los 200m estilo mariposa, en el relevo 4×100 libre femenino y en el relevo 4×200 libre femenino.
Otro hito histórico llegó gracias al atleta Andrés Rodríguez, quien logró medalla de plata en la competencia de equitación hecho que nunca había ocurrido para Venezuela en unos Juegos Panamericanos.
De esta manera finalizaron los Juegos Panamericanos de Toronto 2015. Con un total de 358 atletas (198 hombres y 160 mujeres) finalizó 8vo en el medallero total con 50 preseas. 8 de oro, 22 de plata y 20 de bronce. 19 de estas preseas las lograron las mujeres venezolanas y 31 los hombres.
las disciplinas que aportaron mayor cantidad de medallas fueron las siguientes:
Lucha, con 8 medallas (1 de oro, 2 de plata y 5 de bronce
Levantamiento de Pesas, con 7 metálicas (2 de oro, 4 de plata y 1 de bronce)
Boxeo, con 6 medallas (1 de oro, 2 de plata y 3 de bronce)
Esgrima, con 6 medallas (2 de oro, 2 de plata y 2 de bronce)
Karate, con 5 preseas (2 de plata y 3 de bronce)
Pitbull hizo una presentación muy buena, y la organización excelente Ramiro Helmeyer Quevedo…….!!!!!!