Los industriales están contra la pared, la economía sigue en contracción y pocos tienen capacidad para enfrentarla. En promedio 47% de este sector no podrá invertir más en el país, al menos en lo que queda de año, pues no tienen cómo hacer frente a la crisis y además tienen desconfianza del sistema económico.
La cifra se desprende de la encuesta Coyuntura que realiza Conindustria de manera trimestral, la cual arrojó que en el segundo semestre de 2015 treinta por ciento de los grandes industriales se abstendrán de invertir; 51% de los medianos empresarios harán lo mismo y más del 60% de los pequeños tampoco podrán inyectar capital.
“Esto es muy grave, están diciendo que si se daña una máquina no se repone”, manifestó Juan Pablo Olalquiaga, presidente de Conindustria, quien realizó una rueda de prensa este martes 4 de agosto para explicar los datos macroeconómicos.
Esta merma en la inversión obedece a la falta de materia prima para trabajar, la sequía de divisas para subsanar la deuda con proveedores extranjeros, la incertidumbre política, los controles de precios, los conflictos laborales, entre otros tópicos, según explica el vocero.
Pero justo la falta de materia prima es por lo que más se quejan los empresarios, según reflejó el sondeo trimestral. Ochenta y cinco por ciento de los industriales aseguraron que sus inventarios han caído de manera estrepitosa. El porcentaje de insatisfechos se incrementó respecto del mismo período del año pasado, el cual se registraba en 73%.
Y aunque todos los rubros industriales están afectados, Olalquiaga precisó que los que encabezan el déficit de insumos: son alimentos, con una reducción del 75%; el sector químico con 95% y la industria de metales básicos, la cual está en emergencia, reporta 100% de caídas en sus inventarios.
Sin materia prima no hay mercancía con la que trabajar, por ello, según Conindustria, 75% de los industriales reportaron una merma en su producción con mayor impacto en el sector químico, farmacéutico, textil, cuero y calzado, papel y cartón.
El sector laboral también está impactado por la crisis, pero es la pequeña industria la que reporta una caída más abrupta del empleo con 47% menos en puestos de trabajo.

“Mono” por bonos
El crédito internacional está cerrado para los empresarios venezolanos. Los proveedores foráneos no quieren saber nada de los nacionales, al menos hasta que se les cancelen los 9 mil 925 millones de dólares que, aproximadamente, se le adeudan.
Ante esto, Conindustria le propuso al Gobierno canjear estas acreencias por títulos valores de la República, para que haya una garantía de pago a futuro y se abran las líneas de crédito para importar materia prima.
“El proveedor decidirá si cambiarlos de inmediato en el mercado secundario o guardarlos para cobrarlos a su vencimiento… El Gobierno podría emitir nuevos bonos o negociar los recomprados”, explicó Olalquiaga.
Pero el presidente de Conindustria sabe que el riesgo país juega protagonismo con esta propuesta, “hay comerciantes que pueden aceptar y otros que no”. Algunas firmas internacionales como Barclays o Bank of America han alertado la posibilidad de que Venezuela caiga en default ante la caída sostenida de sus reservas internacionales y la sequía de divisas producto de los bajos precios del petróleo.
Conindustria también plantea que las empresas estatizadas por el Gobierno regresen a manos privadas, pues, a juicio de Olaquiaga, de esta manera son más eficientes en su funcionamiento. “El sector siderúrgico, energético, cementos, han sido menos eficientes en manos del Gobierno”, acotó.
Proponen la creación de subsidios directos para eliminar los controles de precios. En la misma tónica de controles instan a buscar una tasa de cambio media para el dólar, que no sea ni al valor del mercado paralelo ni al valor de Cencoex.
Finalmente el organismo que representa al sector industrial planteó que empresas y sector académico trabajen de forma conjunta, pues consideran que la fuga de cerebros ha afectado la mano de obra venezolana. “Si quisiéramos industrializar al país en este momento, no tenemos la suficiente mano trabajadora”, agregó.
General Motors sin nada que hacer
Una fuente ligada al sector automotriz confirmó a Efecto Cocuyo que General Motors de Venezuela mandará a sus empleados a vacaciones forzosas el próximo 9 de agosto, porque no tienen materia prima para trabajar.
La GM ha estado llamando a sus concesionarios aliados para notificar de esta decisión. Se desconoce cuándo regresarán los 2 mil 300 trabajadores de este descanso obligado.
Hasta las últimas semanas, la ensambladora tenía materiales para fabricar 30 camionetas diarias. Una vez agotado estos insumos, quedaba inventario para elaborar 500 CKD, pero a la fecha todo inventario se ha agotado, confirmó el informante.
Los gráficos siguen parados
Claudio Basano, director de la Asociación de Artes Gráficas, confirmó que el sector se mantiene en paralización técnica: 80% de sus insumos son importados y no reciben dólares desde octubre del año pasado.
En conversación con Efecto Cocuyo¸ precisó que los rubros más afectados son papel, cartón y cartulina, aparte de las tintas, las cuales, aunque se producen en el país, no hay materia prima para elaborarla.
“Con que falte un solo elemento de la cadena de producción, ya tendremos problemas de abastecimiento”, manifestó.
O sea, que los industriales estan proponiendo seguir subsidiando al gobierno? Pongan su platita pues, que no la veran mas!