Mediante una nota de prensa, el Centro de Estudios Políticos de UCAB (CEP-Ucab) propuso al Consejo Nacional Electoral debe reconsiderar postura sobre observación internacional. Consideran que la reconstrucción de la confianza en la institución del voto tiene en la Observación Electoral Internacional “un mecanismo clave utilizado en varios países de la región”.

El grupo de investigación considera que el CNE evaluar nuevamente la “invitación formal a la Organización de Estados Americanos, la Unión Europea, CAPEL y ONU como Observadores Internacionales para el proceso del 6 de diciembre de 2015”, según indicó Juan Manuel Trak, coordinador e investigador del Centro y del Proyecto de Integridad Electoral Venezuela (PIEV).

“La construcción de una democracia realmente funcional no solo supone la existencia de elecciones periódicas, sino la garantía para todos los actores políticos pero, por encima de todo, para todos los ciudadanos de que se cumplan condiciones de libertad, equidad y transparencia durante todo el proceso electoral”, explicó. “Por ejemplo, a diferencia de UNASUR, la OEA tiene una experiencia de 200 Misiones de Observación Electoral, en países cuyos gobiernos pertenecen a las más diversas posiciones ideológicas, lo cual es un aval de seriedad y objetividad a la hora de analizar los procesos electorales.”

El Proyecto Integridad Electoral Venezuela considera que la negativa del CNE de invitar a Observadores Electorales Internacionales para las elecciones a la Asamblea Nacional del 6 de diciembre de 2015, “mina aún más la confianza de los venezolanos hacia el sistema electoral y sus autoridades”.

La UCAB suscribe lo señalado por el Secretario General de la Organización de Estados Americanos, Luis Almagro, sobre las Misiones de Observación Electoral, ya que “colaboran con las autoridades electorales y con los partidos políticos para facilitar la normalidad de los procesos electorales y actúa de acuerdo a las circunstancias políticas y culturales de cada país… ”.

En este sentido, la Observación Internacional calificada permite mejorar la confianza de los actores políticos en que los resultados electorales representan las preferencias políticas de los ciudadanos, contribuyendo así a que las diferencias existentes en el seno de la sociedad venezolana sean dirimidas de manera pacífica.

“Observamos con preocupación la figura de Acompañamiento Electoral, pues en Reglamento en Materia de Observación Nacional Electoral y Acompañamiento Internacional Electoral supone una visita puntual durante un breve período; sin embargo no contempla el establecimiento de un plan integral de observación durante la totalidad del proceso electoral. De hecho, según el cronograma difundido por el Consejo Nacional Electoral, el Programa de Acompañamiento Internacional Electoral tiene una duración de ocho días, iniciando el 30 de noviembre y culminando el 7 de diciembre”.

Desde el Proyecto Integridad Electoral Venezuela del CEP-Ucab, consideran que “una Observación Electoral creíble requiere el cumplimiento de un conjunto de actividades previas que inician mucho antes del día de la elección, pues supone analizar los diferentes eventos previstos en el cronograma electoral que incluyen las auditorías a los diferentes elementos que componen el sistema, las campañas de información y promoción del voto, así como el desarrollo de la campaña electoral por parte de partidos y las autoridades electorales”.

Trak dijo que el CNE limita los lugares y condiciones de las visitas a centros electorales, lo que reduce la capacidad de diseñar una metodología que garantice la aleatoriedad de los centros a ser observados. En este sentido, explicó que “el CNE es quien asume el diseño del Plan de Observación Nacional Electoral y/o Plan de Acompañamiento Electoral o su aprobación previa presentación de las organizaciones de observación, reduciendo así la autonomía necesaria para realizar una observación electoral calificada”.

Deja un comentario