Benigno Alarcón: Oposición tiene que concentrarse en liderar la calle después del 6D
Director del Centro de Estudios Políticos de la Universidad Católica Andrés Bello (CEP-Ucab)

El gobierno del presidente Nicolás Maduro usa el “estado de terrorpara paralizar e inhibir al liderazgo opositor en opinión del director de Centro de Estudios Políticos de la Universidad Católica Andrés Bello (Ucab), Benigno Alarcón.

Alarcón señaló que el mandatario venezolano y su círculo “no dependen de quienes gobiernan, sino de quienes, por dinero o por miedo, reprimen”.

La oposición venezolana ha sido desarticulada a través de la inhabilitación política (Henrique Capriles); el enjuciamiento y encarcelamiento (Leopoldo López); allanamiento de inmunidad parlamentaria y detenciones arbitrarias (Gilber Caro, Freddy Guevara y recientemente Juan Requesens).

La intimidación también ha sacado del juego a otros políticos. Al menos seis parlamentarios opositores han salido del país por presuntas amenazas de cárcel en su contra: Julio Borges, Tomás Guanipa, José Manuel Olivares, Gaby Arellano y Rosmit Mantilla.

Sobre esto, Alarcón expresó: “el Gobierno necesariamente va a radicalizarse porque perdió su piso político y su legitimidad”.

El ataque del pasado 4 de agosto al presidente Nicolás Maduro inició una nueva ola de encarcelamientos contra opositores y militares presuntamente implicados en el atentado fallido. Sobre esto, el analista señaló que la explosión de los dos drones cerca de la tarima presidencial, solo benefició al oficialismo.

“Hay dos hipótesis: si la persona que lo hizo se opone al Gobierno le hizo un gran favor y si es un aliado del Gobierno lo hizo como excusa para que iniciara una ola de persecución contra la disidencia porque el Gobierno está en una posición de mucha debilidad con un 80 % del país que reclama cambio y esto le permite desviar la atención de los problemas económicos y sacar de la competencia a los opositores”, declaró a Efecto Cocuyo en entrevista telefónica.

Sin presión no hay transición

El politólogo explicó que las crisis económicas “no necesariamente producen cambios políticos”. “Si no hay un cambio de actitud de la oposición y una estrategia unitaria vamos a seguir viendo protestas por diferentes razones, protestas que si no confluyen en una misma estrategia política y una movilización de carácter más masivo son controladas con más facilidad”, apuntó.

Reiteró que sin unidad de las fuerzas opositoras “de nada sirve ser una mayoría de 80% si está picada en 100 minorías”.

¿Qué necesita la oposición para salir de la crisis?

El profesor universitario enumeró las acciones que debe promover la oposición para lograr una transición democrática:

1. Presión interna: Definir una movilización social bajo un liderazgo y estrategia unitarios. Si somos mayoría y estamos divididos entre diferentes liderazgos y estrategias el régimen no tiene que enfrentar una mayoría sino varias minorías.
2. Presión internacional coordinada bajo una misma estrategia con el sector democrático nacional. La comunidad internacional no invadirá a Venezuela ni puede hacer mucho más si no hay coordinación con el liderazgo nacional.
3. Reducir los costos de salida a quienes quiten el apoyo a los que se enriquecen desde el Gobierno y contribuir a una transición democrática. Quienes están dispuestos a negociar solo lo harán si saben quién gobernará la transición.
4. Tener un plan de gobierno que atienda la gobernabilidad durante la transición.

Foto: cronica.uno

Lea también:

Gobierno busca “quebrar” la voluntad de defensa de la población con su discurso, advierten analistas

Maduro depende cada vez más de la represión y el clientelismo, afirma Margarita López Maya