En una alocución presidencial del viernes, 31 de agosto, Nicolás Maduro anunció que esperaba llegar a 100 mil Médicos Integrales Comunitarios (MIC). La promesa la hizo inicialmente el 19 de julio cuando colocó la meta para el año 2025, cuando asistió a la graduación de 6 mil 381 MIC en el Poliedro de Caracas.
El equipo de CocuyoChequea verificó las declaraciones oficiales para corroborar si esto es posible.
En un reportaje de Últimas Noticias de octubre de 2017, en el cual se cita al doctor Carlos Alvarado, entonces rector de la Universidad de las Ciencias de la Salud, Hugo Chávez, se habían graduado 22.500 MIC desde 2014 en el Programa Nacional de Formación en Medicina Integral Comunitaria. Es decir, un promedio de 5.625 MIC por año.
El cálculo coincide con el plan de salud 2013-2019 del presidente Hugo Chávez, y rescatada por Nicolás Maduro en un acto de graduación en marzo de 2013. El propósito era graduar 30 mil MIC más en ese período.
El programa consta de seis años de estudio más un curso introductorio. Según Alvarado, para 2017 habían 28 mil estudiantes pero se esperaba captar 10 mil más para enero de 2018. Es decir, que si para 2024 se graduaran todos los participantes, habría un máximo de 60 mil 500 egresados.
Si se extrapolan los promedios, de unos 6 mil graduandos por año, de 2018 al 2025, contando ocho promociones, resultaría en 48.000 MICs. Al sumarlos con los 22.500 ya existentes, daría un total de 70.500. Esto sería 30,5% menos que el estimado presidencial. Entonces, el anuncio sería inconsistente con las cifras conocidas.
Lea más en: Piquete de la GNB impidió que protesta de médicos comunitarios llegara a Miraflores
Médicos en el limbo
No se conocen cuántos médicos existen en el país. En un reportaje de periodismo de datos publicado por El Pitazo, la periodista Oriana Vielma constató que para 2016 la Organización Mundial de la Salud tenía datos desactualizados sobre la densidad del personal sanitario.
El último dato disponible, de 2001, mostraba una tasa de 19 médicos y 11 enfermeras por cada 10 mil habitantes. Esta cifra está por debajo del estándar recomendado de la OMS de 23 médicos por cada 10 mil habitantes. Pero significa que había 47.253 médicos para 24,87 millones de personas.
Una revisión del repositorio de datos de la OMS revela que aún se estipulan los datos de densidad de médicos en Venezuela de 2001. En el informe de actualización de 2018 Venezuela aparece sin datos sobre este renglón.
Sin embargo, según el viceministro de Redes de Salud Colectiva, Maiqui Flores, hay un MIC por cada 250 habitantes. Así que trasladándolo al método de la OMS, se trataría de 40 MIC por cada 10 mil habitantes. Esto dispararía a Venezuela al segundo lugar en América, solo por debajo de Cuba, que posee 75 médicos por cada 10 mil habitantes.
Pero Flores también aseguró que había solo 23 mil MIC egresados para mayo de 2018. Eso implicaría una población de 5,75 millones de venezolanos si se cumple la tasa de Flores. Si se calcula a una población de 28 millones, entonces solo hay 8,2 MIC por cada 10 mil venezolanos.
A eso habría que restarle los 40 que emigraron a Perú, pero fueron inhabilitados por el Colegio de Médicos de ese país por no cumplir con los requisitos de ley para ejercer la medicina.