Los marabinos compran comida gracias a las remesas. 93,3% de los hogares de Maracaibo, estado Zulia, reciben remesas de sus familiares en el exterior. Sin embargo, sólo el 46% las obtienen de forma regular, 47,3% algunas veces. Esto según un informe publicado por la Comisión para los Derechos Humanos del Estado Zulia (Codhez) el pasado miércoles 10 de octubre.
Codhez encuestó 800 hogares marabinos de los estratos A-B, C, D y E desde el 30 de agosto hasta el 6 de septiembre. El sondeo se hizo conforme a los lineamientos de la Escala Latinoamericana y Caribeña de Seguridad Alimentaria (Elcsa). A continuación, las claves del informe.
?Conforme a este protocolo, se determinó que 71% de las personas que reciben remesas de forma regular gasta todo el monto en comida.
✈️Estrato con mayor flujo migratorio: El estrato C presentó el mayor porcentaje: 57,6%. Le sigue el A-B con 55%, el D con 46,4% y el E con 28,5%. Según el informe, los emigrantes procuran colaborar con la alimentación de sus familias en Venezuela.
?¿Que estrato recibe más remesas?: De los estratos consultados, 81,2% de las personas de los niveles A-B recibe remesas, 94,5% del C, 94,2% del D y 89,6% del E.
?Remesas vs. ayudas del Gobierno: 75% de los hogares marabinos reciben ayuda económica del Estado, mientras que 89,6% alguna vez ha podido adquirir una caja de los Comité Locales de Abastecimiento y Producción (Clap).
????Las ayudas del Gobierno se quedan cortas: 30,4% de los menores de 18 años que reciben ayudas del Estado come tres veces al día. En los adultos, el porcentaje es de 24,3%.
?No siempre son suficientes las remesas: De los hogares que reciben ayuda de sus familiares en el exterior con regularidad, 55% de los adultos y 62% de los menores de edad se alimentan tres veces al día. En las familias que aseguraron que gastan la totalidad del monto de las remesas en comida, 41,3% de los menores de 18 años y 55,5% de los adultos hacen sus comidas completas.