Colombia descarta asistir a una reunión extraordinaria de cancilleres de la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur) para tratar la crisis fronteriza con Venezuela si la cita no es esta semana, anunció este martes la canciller María Ángela Holguín, luego de que el Gobierno de Ecuador informara la suspensión de la cita de cancilleres para tratar la crisis entre Colombia y Venezuela.

La reunión había sido anunciada por Bogotá para este jueves en Quito, sede del organismo sudamericano. Sin embargo, Holguín señaló que Colombia “habíamos dicho que queríamos Unasur esta semana porque queríamos hacer el debate y mostrar lo que está pasando, si esta semana no es Unasur, ya no creemos que vale la pena”, dijo la canciller en declaraciones a la emisora Blu Radio.

Xavier Lasso, canciller encuatoriano encargado dijo al portal Ecuadorinmediato que el encuentro no podrá realizarse el jueves próximo porque la canciller de Venezuela, Delcy Rodríguez, está de gira por China y Vietnam.

“Este es un conflicto de dos: Venezuela, Colombia. No se puede hacer una reunión si una de las dos partes no está disponible”, argumentó el responsable ecuatoriano.

Lasso agregó que de forma tentativa el encuentro diplomático se realizará el 8 de septiembre en Quito, pero que está fecha está sujeta a confirmación.

Este lunes la Organización de Estados Americanos (OEA) rechazó un pedido de Colombia de convocar una cita extraordinaria.

Ante el fracaso diplomático de Colombia en la OEA, Holguín dijo hoy sentirse “sola” en la crisis que sacude la frontera colombo-venezolana, que se mantiene cerrada parcialmente desde hace trece días por orden del presidente Nicolás Maduro.

“Me siento sola, acá se violan los derechos humanos y nada pasa (…) si no convoco reunión de cancilleres, piensan que el problema no es tan grave, pero si esta región no se da cuenta de lo que está pasando entonces sí es más complejo”, declaró la canciller a la emisora Caracol Radio.

Holguín reveló que Maduro, quien según Colombia no ha atendido las llamadas del mandatario Juan Manuel Santos para tratar el tema, “ha enviado varios mensajes a través de Panamá” para programar un futuro encuentro de alto nivel.

“Me imagino que uno está destinado a que los problemas solo se arreglan bilateralmente”, comentó la jefa de la diplomacia colombiana.

Ahora, Colombia estudia si acudir a las Naciones Unidas, aunque Holguín precisó que antes de tomar cualquier decisión se reunirá con los organismos de la ONU que visitaron la zona fronteriza para conocer su percepción.

Un tramo de la frontera entre ambos países está cerrada desde el 19 de agosto por orden del presidente venezolano, Nicolás Maduro, como parte de una campaña contra el contrabando y supuestos paramilitares, que incluyó la declaración del estado de excepción en seis municipios y la deportación de más de mil colombianos.

Según el informe que las entidades la ONU entregaron al concluir su visita, al menos 10.000 personas han retornado a Colombia por miedo en los últimos trece días, en tanto que “otras 1.100 han sido deportadas”.

Entre Colombia y Venezuela permanecen cerrados actualmente cerca de 160 kilómetros de límite fronterizo de los 2.219 kilómetros totales entre ambas naciones.

La tensión entre Bogotá y Caracas comenzó el 19 de agosto con el cierre de algunos pasos fronterizos por Maduro tras un ataque de desconocidos a militares venezolanos, que el gobierno atribuye al paramilitarismo.

Con información de EFE

Deja un comentario