El Congreso Nacional Venezuela Libre –instancia articuladora de las fuerzas opositoras– presentó unas “líneas de acción preliminares” en las que definen un nuevo modelo político y económico para la transformación del Estado venezolano.
En un acto convocado en el Aula Magna de la Universidad Central de Venezuela (UCV), este lunes 26 de noviembre, parte de la dirigencia opositora también presentó un manifiesto en el que se asume el 10 de enero de 2019 como un hito político que debe aprovecharse para activar la protesta nacional contra un nuevo mandato presidencial de Nicolás Maduro.
Frente opositor se apalanca en el 10 de enero para impulsar protesta nacional
Aquí 10 claves del modelo político y económico que propone la plataforma opositora:
1.- Se plantea un Estado en el que la desconcentración y la separación de los Poderes Públicos, el equilibrio y el balance en la administración de justicia son pilares.
La aplicación de la contraloría legislativa, institucional y ciudadana y el fortalecimiento del Parlamento “como principal órgano deliberativo, contralor y de representación de la voluntad del pueblo venezolano”.
2.- Se establecerán medidas y procesos para la garantía la aplicación de la Ley de Transparencia en la Administración Pública y sistemas anticorrupción.
3.- “La Fuerza Armada Nacional deberá ser una institución profesional sin militancia política, organizada por el Estado para garantizar la independencia y la soberanía de la nación y asegurar la integridad del espacio geográfico mediante la defensa militar al servicio exclusivo de la nación y en ningún caso a persona o parcialidad política, como ordena nuestra Constitución”.
4.- El cambio político “debe ser legítimo, pacífico y democrático. Eso no es posible sin un acuerdo nacional que haga viable la consumación de elecciones auténticas”.
“Debemos, con nuestra organización y movilización, presionar al Gobierno hasta obligarlo a concretar sin demoras un acuerdo real que, bajo una metodología efectiva y una fuerte mediación internacional garante de su verificación y cumplimiento, concrete la convocatoria y realización de elecciones auténticas”.
5.- Para la estabilización de la economía se plantea como punto inicial la eliminación del actual sistema de control cambiario, fijando una tasa competitiva de cambio, blindando equilibrios para evitar una demanda excesiva de divisas que sobrepase las necesidades reales de la economía nacional.
6.- Se deben generar las condiciones jurídicas, políticas, financieras y administrativas a fin de promover confianza y apertura que incremente la inversión privada nacional e internacional. Esta inversión tiene como objetivo central ser la palanca de transformación y desarrollo social de Venezuela, abriendo las oportunidades en el ámbito público y privado.
7.- Devolver la autonomía, independencia y capacidad del Banco Central para garantizar una política monetaria responsable y realizar una revisión y reforma legal para fortalecer la economía.
8.- Pdvsa será reestructurada y redimensionada para su consolidación como empresa pública y competitiva enfocada en el sector de hidrocarburos. “La nueva política petrolera se orientará a construir una nueva relación entre el ciudadano, el Estado y el petróleo, para poder superar la dinámica del petroestado, a través de mecanismos que permitan empoderar al ciudadano en su relación con nuestro principal producto de exportación”.
9.- Se maximizará la producción de petróleo y gas, garantizando el mayor beneficio para la nación y la deuda externa será sometida a un proceso de revisión y auditoria exhaustiva con el fin de generar propuestas para su renegociación.
10.- Para incentivar la producción nacional se propone:
- Plan de corto plazo de importación y distribución de insumos necesarios para distintos sectores de la producción industrial y agropecuaria.
- Plan de regularización y protección de la propiedad de tierra.
- Capacitación técnica de trabajador y productor.
- Creación de nuevo esquema de financiamiento al productor.
- Bancarización y acceso digital de los trabajadores del campo.
- Accesibilidad de los servicios públicos indispensables para la producción.
- Plan de seguridad en las zonas rurales.
- Plan integral para mejorar la comercialización de los productos del campo.
Lea las líneas de acción del Congreso Nacional Venezuela Libre aquí.
Foto: diariolasamericas.com