El anonimato es el arma del delincuente y en las redes sociales lo consigue. Estas plataformas digitales son usadas por los estafadores para encontrar a sus víctimas que, por el desespero, caen en sus trampas. Para evitar ser engañados, la clave es investigar.

Carlos Checo, especialista dominicano en materia de seguridad y prevención del delito, aseguró que antes de cancelar un bien el comprador debe revisar la reputación del vendedor. Con este paso, la probabilidad de perder dinero en una estafa disminuye.

“Investigar quiénes han sido sus clientes y cómo fue su experiencia con el vendedor. Si sus seguidores son reales, si el perfil es real”, aconsejó Checo, quien tiene 15 años en el área y maneja la cuenta de Instagram @seguridad4.0.

Con el experto de República Dominicana coincide el criminólogo venezolano Fermín Mármol García. Él explica que en las transacciones digitales cobra mucho valor los antecedentes reputacionales.

“¿La persona natural o jurídica con quien se quiere tranzar es conocida? ¿Ya hay alguien en Twitter o Instagram que la recomienda? ¿Cuáles son esas cuentas que la recomiendan?  ¿Usted conoce a alguien que ya estableció vínculos personales o mercantiles? No hay que dejarse llevar por la desesperación en estas transacciones”, manifestó Mármol García.

Emmanuel Rivas aprendió esto después de ser timado. Una búsqueda simple en las redes sociales muestra que el constituyente por el estado MonagasJoel Jesús Cedeño, tiene una mala reputación digital. Varias personas lo denuncian como estafador.

Emmanuel  es padre de un bebé que padece una patología que le hace perder nutrientes a través de la orina. Para combatir esto necesitaba un medicamento que no conseguía en las farmacias, por lo que recurrió a las redes sociales. El constituyente los llamó para darles el medicamento a cambio del pago del traslado. Aunque los padres del pequeño cancelaron la cifra acordada, Cedeño nunca hizo el envío.

Lea más: Denuncian a constituyente por Monagas de estafar a personas con envío de medicinas

Combatir el anonimato

“Los delincuentes se mimetizan en las redes sociales para delinquir, porque para ellos el anonimato es extraordinario”, analiza Mármol García. Agrega que si antes, los estafadores acudían a citas con una identidad falsa, ahora no tienen la necesidad de hacer el acuerdo presencial.

Uno de los mecanismos usados por los timadores es la usurpación de identidad digital. En 2018 inició el auge del hackeo de cuentas de Instagram y Facebook a través de las que se vendían divisas. Los contactos del perfil veían la oferta y depositaban el dinero acordado a través de la plataforma. Horas después, la víctima del robo de la cuenta anunciaba lo ocurrido.

Lea más: Delincuentes hackean cuentas instagram para estafar con venta de dólares

Otras formas usada por los estafadores es el uso de nombres y perfiles falsos. Para evitar caer en estas trampas Checo y Mármol García recomiendan:

1.- Pedir un número y dirección local: “Esto es una garantía. Un teléfono de domicilio permite ser rastreado al igual que la ubicación del negocio o vivienda”, apunta Mármol García.

2.- Evitar mantener comunicación únicamente vía online.

3.- Pedir una videollamada: “El que va a hacer algo evita ser visto, evita dar la cara”, sentenció Checo.

4.- Activar la sana malicia: “Nadie te va a vender algo que vale 10 bolívares por 1 bolívar. Estamos en un país que la gente busca el mayor rendimiento posible y ante la escasez los productos más bien se encarecen”, advirtió Mármol García.

Estafas en aumento

En criminología la teoría “triangulo del delito” es un pilar de análisis. Señala que para que haya un tipo penal es necesario que se conjuguen tres factores: un lugar, una víctima y un victimario.

En las redes sociales el triángulo se cumple. “El sitio del suceso es Twitter, Instagram, las plataformas web. Allí el delincuente estudia el entorno y evalúa cuál víctima es más fácil. Ahora la misma herramienta que se emplea para ayudar a la gente a conseguir medicinas y alimentos; para ser solidarios, ayudar y canjear, son las mismas que emplea el delincuente para engañar”, expuso el criminólogo venezolano.

De esta manera, a medida que la crisis económica aumente y que los ciudadanos tengan más dificultad para satisfacer sus necesidades, más subirá el delito contra la propiedad no violento.

Recordó que la delincuencia no es un fenómeno estacionario. Un ladrón de bancos, fácilmente puede migrar su delito al secuestro y luego al robo de vehículos. “Es un nómada”, aseveró Mármol García. Por eso, cree que las cifras de secuestro bajan, porque los estafadores digitales tienen más renta a menor riesgo.

“Hay un escenario peligroso: hay escasez, circulan dos monedas (oficial y extranjera) y hay desconfianza en las autoridades. Tenemos que prepararnos para un crecimiento importante de esta modalidad delictiva”, augura el criminólogo.

Lea también:

Facebook también es vulnerable al hackeo para estafar con venta de dólares

Detienen a 12 personas en Zulia por hackear redes sociales

Escasez de medicamentos abre espacios a estafadores en las redes sociales