La crisis de credibilidad que envuelve al periodismo en muchas sociedades, también en la nuestra, en Venezuela, debe tener como respuesta más periodismo. Así puede sintetizarse la posición de Carlos Yárnoz, veterano periodista de El País de España, en su columna en la que debutó como defensor del lector de ese prestigioso medio internacional de prensa.

El debate sobre la credibilidad del periodismo es generalizado. Por aquí y por allá surgen dudas, inquietudes y señalamientos relacionados con la generación de información.

En muchos países de Europa y América se ha generado un debate sobre las llamadas Fake News, mientras que en otras latitudes, es el caso de Venezuela, el periodismo primero quedó atrapado en la lógica de polarización de los populismos y ahora una segunda ola busca posicionar nuevos medios asociados a buenas prácticas periodísticas.

En países como Venezuela, Nicaragua, Ecuador y Bolivia, el periodismo ha debido reinventarse en medio de regímenes que de forma recurrente atacan a la prensa y a los periodistas. Con gobiernos que compran o cooptan medios y que poco parecen respetar las decisiones y recomendaciones de entidades como la Relatoría para La Libertad de Expresión de la OEA o la red internacional de Reporteros Sin Fronteras.

La reflexión de Yárnoz, que por cierto merece ser leída al ser su primer aporte como defensor del lector, nos llamó la atención y nos animó a mirar cuál sería el periodismo para el periodismo en Venezuela.

El ecosistema de medios que conocimos en Venezuela y que tuvo su cénit en los años 80 y 90 del siglo pasado parece haber cerrado un ciclo. No se perciben señales de que los otrora grandes medios de prensa y televisión venezolanos estén dispuestos a invertir en mejorar su práctica periodística. Muchos sencillamente luchan por sobrevivir. Punto.

La lucha por la sobrevivencia se hace de manera digna y en otros casos no tanto, pero a fin de cuentas lo que deseamos dejar en el tapete es la idea de que junto con el retorno de la democracia plena a Venezuela, que deberá ir de la mano de una reconstrucción económica, podrá verse con claridad –cuando eso ocurra- un nuevo ecosistema mediático.

Ese proceso, en el campo periodístico y mediático, en este momento está en ciernes. En esta época aunque no tengan todo el impacto público que deberían tener (por causas diversas, incluido el deficitario internet que padecemos en Venezuela), una camada de periodistas y medios están haciendo la tarea, es decir están haciendo periodismo.

En qué consiste hacer periodismo. Trato de resumirlo así: buscar, confirmar y difundir hechos. El verbo que distingue a un periodista es confirmar (contrastar, corroborar, cotejar). Ello no ha pasado de moda con las nuevas tecnologías, muy por el contrario la avalancha de mensajes, noticias falsas, audios, etcétera, que recibimos cada día a fin de cuentas colocan de relieve la importancia de la función periodística en materia de confirmar aquello que se va a difundir.

Rescatar la credibilidad

La crisis económica, social y política-institucional que vivimos en Venezuela es un lugar perfecto, según opinan algunos, para hacer periodismo. Sí, sin duda el país parece sumergido en un pozo de problemáticas diversas y en muchas de ellas hay historias relevantes que contarle al público.

Pero junto a eso, estamos ante un régimen que de forma sistemática se niega a dar información y muy por el contrario miente sin descaro.

Periodismo es lo que se necesita para fortalecer al periodismo en la Venezuela actual. Y resistir este duro momento de la vida nacional haciendo buen periodismo, nos parece, que será garantía para medios y periodistas. La credibilidad forjada en esta época será el ticket para el reconocimiento de la sociedad cuando tengamos una democracia plena y un país recuperado en lo económico y social.

* * *

Las opiniones expresadas en esta sección son de entera responsabilidad de sus autores

Investigador, periodista y defensor de la libertad de expresión en Venezuela. Tiene un doctorado en Ciencia Política y es profesor titular de la UCAB. Director de la asociación civil Medianálisis,...