AME537. CARACAS (VENEZUELA), 23/01/2019.- El presidente del Parlamento venezolano, Juan Guaidó (c), anuncia que se autoproclama como presidente del país, este miércoles en Caracas (Venezuela). Guaidó hizo el anuncio en el marco de lo que llamó la lucha en contra de la "usurpación" de la Presidencia por parte de Nicolás Maduro, al que considera "ilegítimo". EFE/ Miguel Gutiérrez

Era miércoles, pero muy pocos fueron a clases o levantaron sus santamarías. La ciudad amaneció desierta, pero a media mañana la inundaron las banderas y las gorras tricolor. El 23 de enero de 2019 la rutina de siempre quedó pospuesta para hacer algo más importante: juramentar al presidente de la Asamblea Nacional, Juan Guaidó, como presidente interino de Venezuela.

Mientras el chavismo movilizaba autobuses para la contramarcha del 23 de enero, venezolanos marcharon a pie desde los los nueve puntos fijados en toda Caracas para llegar a la plaza Juan Pablo II de Chacao.

La represión inició temprano en la Plaza Madariaga de El Paraíso. Efectivos de los cuerpos de seguridad del Estado “cercaron” a los manifestantes que planeaban salir desde una de las urbanizaciones más activas durante las protestas de 2017. Sin embargo, la madrugadora arremetida no frenó el paso de quienes salieron de los otros puntos de partida.

La gente no sabía que ese día les iba a tocar juramentar a un presidente. Querían que así fuese y se mantenían a la expectativa de que Guaidó decidiera asumir el Poder Ejecutivo en medio de un país con una economía y un sistema de salud colapsado.

Y así lo hizo. A la 1:45 pm, Guaidó dijo lo que los asistentes querían escuchar. “Hoy, 23 de enero de 2019, en mi condición de presidente de  la Asamblea Nacional, invocando los artículos de la Constitución, toda nuestra actuación basada en la Constitución, ante Dios todopoderoso, ante los diputados, ante Venezuela juro asumir formalmente las competencias del Ejecutivo nacional como presidente encargado de Venezuela“, dijo en tono pausado.

Las manos se alzaron. Algunas solitarias, otras con un telefóno celular. A pocos metros de la tarima, uno de los asistentes alzó una pequeña Constitución de bolsillo color azul.

El acto de juramentación no solo fue reconocido por los venezolanos. Minutos después, la Casa Blanca fue el primer órgano internacional en pronunciarse en favor al “presidente interino” de Venezuela. Le siguieron Canadá, Brasil, Colombia, Argentina y Chile. Mientras pasaban los minutos, más eran los apoyos que se sumaban a la lista del joven dirigente de Voluntad Popular, de 35 años.

En paralelo, la televisión del Estado hacía caso omiso a la juramentación de un nuevo presidente y enfocaba en sus pantallas tomas cerradas de la concentración rojita en la plaza O’Leary.

El gran ausente de la tarima fue Nicolás Maduro, que esta vez ni salió del palacio presidencial a saludar a sus simpatizantes. El presidente de la Asamblea Nacional Constituyente, Diosdado Cabello, retó a los opositores y a Guaidó: “Vénganse para Miraflores que aquí los esperamos, aquí van a encontrar a un pueblo rebelde diciéndoles que no volverán”, dijo.

Lea también: Diosdado Cabello convoca a una “vigilia permanente” a los alrededores de Miraflores

Acto seguido, invitó a los asistentes a caminar hasta Miraflores para manifestar su apoyo a Maduro y convocó al Partido Socialista Unido de Venezuela (Psuv) a una vigilia en la sede presidencial para esa misma noche.

A las 4:00 pm apareció Maduro en el balcón del pueblo acompañado de Cilia Flores, Diosdado Cabello, el gobernador de Miranda Héctor Rodríguez, la vicepresidente Delcy Rodríguez y la alcadesa de Caracas, Érika Farías.

Desde allí, anunció la ruptura de relaciones con Estados Unidos y dio 72 horas al personal diplomático para abandonar. “¡Fuera, se van de Venezuela! Por eso anuncio que, como presidente Constitucional, jefe de Estado y jefe de Gobierno (…), rompo relaciones diplomáticas y políticas con Estados Unidos”, dijo.

Media hora después, Guaidó emitió un comunicado en el que dice que la acción de Maduro carece de validez y ratifica que su Gobierno “desea firmemente que Estados Unidos mantenga su presencia diplomática en el país”.

A las 5:30 el ministro de la Defensa, Vladimir Padrino López, habló pero solo en redes sociales para decir que “los soldados de la patria” no aceptarán “un presidente impuesto a la sombra de oscuros intereses ni autoproclamado al margen de la Ley”.

El 23 de enero se convirtió en el día en el que millones de venezolanos se juramentaron con Guaidó en la avenida Francisco de Miranda, mientras que Maduro “se atrincheró” en Miraflores y sin vigilia.

Con mano alzada venezolanos juran junto a Juan Guaidó

Foto: EFE