El Comité de Víctimas de la Guarimba fue al Palacio de Miraflores, a la Vicepresidencia, a la Defensoría del Pueblo y hasta al Tribunal Supremo de Justicia exigiendo sanciones contra Leopoldo López y Daniel Ceballos como presuntos autores intelectuales de lo que consideran hechos violentos de 2014. Incluso, temían porque los hechos se repitieran si quedaban en libertad.

Una vez se conoció la sentencia de 13 años, 9 meses, 7 días y 12 horas contra Leopoldo López, la teniente Yendri Velásquez, vocera del comité de víctimas, señaló a Efecto Cocuyo que la justicia aplicó. “Es ejemplar la sentencia que le dieron. Aunque como madre es difícil pensar que él (Leopoldo López) en su momento no sabía las consecuencias. Es difícil no pensar en frio las cosas antes de hacerlas, no pensar en los hijos, la familia de otras personas. Ni que sus propios hijos iban a pasar tanto tiempo sin él”, sentenció Velásquez.

El fallo de casi 14 años en contra del dirigente de Voluntad Popular no le sorprendió a la teniente, quien perdió a su esposo, el capitán de la Guardia Nacional Bolivariana, Ramzor Ernesto Bracho durante las llamadas guarimbas. Jurídicamente se habían asesorado y sabían que por los delitos que se le imputaban a Leopoldo López le podía corresponder ese tiempo.

“Es increíble ver cómo otros casos se quedan esperando. En este caso, todos pusieron de su parte y se dio el debido proceso. A la juez (Susana Barreiro) nuestro mayor apoyo. Le damos las gracias por no dejarse amedrentar ni manipular por todas las presiones que tenía encima”, destacó Velásquez.

El Comité de Víctimas de la Guarimba considera necesario “seguir en la lucha”. Mañana se reunirán en privado para ver las próximas acciones, pues quieren que se llegue a los responsables materiales. “No sólo fueron 43 personas, fueron cientos de lesionados y por más que sea uno no se debe burlar del dolor ajeno”, finalizó la vocera de la instancia.

Participa en la conversación

1 comentario

  1. ¿Se conoce quién accionó el arma que segó la vida del capitán Bracho? Porque los asesinos de 3 los muertos del 12.02.2014 fueron miembros de los grupos paramilitares mal llamados «colectivos» y funcionarios del sebín. La muerte de Juan Montoya y, sobre todo, las muertes a mansalva de Bassil da Costa y Robert Redman contribuyeron a exacerbar los ánimos de los manifestantes (supongo que los familiares de esas víctimas no forman parte del «comité»). Y no hay imágenes que muestren a manifestantes con armas de fuego.
    Recuérdese que el asesino de Juan Montoya fue alguien de su mismo grupo pero que esa muerte quiso ser achacada a los manifestantes, y que la mayor parte de las víctimas lo fueron por acciones de la G.N., los «fasci di combattimento» rojo-rojitos y otros grupos militares y/o paramilitares.
    Repiten el guión de Abril de 2002; entonces «Los pistoleros de El Silencio» fueron considerados héroes de la robolución y los policías fueron condenados.

Deja un comentario