En 6 de las 9 circunscripciones electorales bajo estado de excepción la diferencia entre la Mesa de la Unidad Democrática (MUD) y el Partido Socialista Unido de Venezuela (Psuv) fue menor a 10.000 votos en las elecciones parlamentarias de 2010. En todo el país son 29 las circunscripciones en las que la diferencia entre los dos polos alcanza esta cifra.

De cara a las elecciones del 6D, los estados de excepción en las zonas fronterizas pueden modificar el comportamiento electoral. Los estados limítrofes son Amazonas, Apure, Táchira, Zulia, Bolívar y Delta Amacuro. Solo estos dos últimos mantienen abierta su frontera a 73 días de los comicios parlamentarios.

En el caso de Delta Amacuro, que limita con Guyana, se abre la posibilidad a una revisión de la frontera oriental de Venezuela y un eventual estado de excepción.

Excluyendo a Apure y Delta Amacuro, que exhiben una tendencia histórica a favor del oficialismo, las cuatro entidades federales restantes concentran por lo menos 15 circuitos en los que el promedio de votación entre la MUD y el Psuv en los últimos cinco procesos comiciales es menor a 10 puntos porcentuales.

Tanto la coalición opositora como los rojos enfrentan las postulaciones independientes y candidatos de otras agrupaciones disidentes de ambas plataformas políticas, lo que puede hacer más cuesta arriba alcanzar los 84 diputados necesarios para alcanzar la mayoría simple en la Asamblea Nacional.

En estas 6 entidades fronterizas hay involucradas 26 circunscripciones en las que se disputan 42 curules, es decir, 50% de esa cuota. En las elecciones parlamentarias de 2010 los escaños se repartieron así: 20 para el Psuv, 20 para la MUD y aliados, y 2 para el PPT, que para aquel momento era independiente.

La diferencia entre el Gran Polo Patriótico y la Mesa de la Unidad Democrática es muy estrecha. La correlación podría cambiar en favor de la oposición si el descontento opera como móvil electoral. Mientras que la alternativa del Psuv recae sobre los estados de excepción y las maniobras que realicen en los dos meses que restan antes de los comicios del 6 de diciembre.

Lomito zuliano

El Zulia es un importante bastión electoral para cualquier tendencia; posee una población estimada de 4.146.100 de acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística (INE) y se disputan 15 curules, 12 nominales y 3 por voto lista.

El circuito 1 en el occidente zuliano lo ganó la MUD en las parlamentarias de 2010 con 45.112 sufragios, por encima de las 39.475 que obtuvo el Psuv. El único municipio de esta circunscripción que favorece a los rojos es Jesús María Semprúm, donde superan a la coalición opositora por 2.327 votos.

Otra circunscripción bajo régimen de excepción que ganó la oposición con un estrecho margen de 2.128 electores fue la número 12 conformada por los 4 municipios al suroeste del estado. En el municipio Colón obtuvo 23.800 votos, solo 2.673 más que el Psuv; mientras que en el municipio Catatumbo la distancia con los rojos fue de 1.171.

Las dos circunscripciones zulianas bajo estado de excepción restantes las domina el Psuv. Los municipios Jesús Enrique Lossada y La Cañada de Urdaneta conforman el circuito 2, uno de los más reñidos. Allí los rojitos consiguieron un total de 38.021, 1.188 más que la MUD. Mientras que los municipios Indígena Bolivariano Guajira, Almirante Padilla y Mara de la tercera circunscripción, la ganaron por una holgura de 30.000 votos.

Aunque la circunscripción 4 que responde al municipio Maracaibo, la 9 del municipio San Francisco, la número 10 de Cabimas, Santa Rita y Miranda; y la número 11 compuesta por los municipios Simón Bolívar, Lagunillas, Valmore Rodríguez y Baralt del estado Zulia no están implicadas en los estados de excepción, son circuitos muy disputados que la oposición ganó en las anteriores elecciones parlamentarias.

El balance electoral de 2010 indica que la MUD obtuvo 12 diputados y el Psuv 3. Hay 7 circuitos reñidos entre ambos polos. El estado de excepción en los municipios fronterizos puede condicionar la preferencia electoral para cambiar la tendencia o consolidar la existente.

Disputa tachirense

Son 7 las curules que se escogerán por el estado Táchira, 5 diputados nominales y dos por lista. Los municipios Rafael Urdaneta, Junín, Bolívar, Capacho Viejo, Capacho Nuevo y Pedro María Ureña constituyen la circunscripción número 1; también es uno de esos seis circuitos reñidos donde el margen electoral entre la MUD y el Psuv es menor a 10.ooo votos. La diferencia exacta fue de 3.155 electores a favor de los opositores.

El circuito 2 del Táchira lo controla la oposición con 44.056 electores a su favor por encima de los 35.590 del Psuv. Sin embargo, en los dos municipios de esta circunscripción que están involucrados en el estado de excepción, la diferencia es poca: en el municipio Ayucucho los rojos obtuvieron 10.006 y la oposición 13.324 votos. El municipio Lobatera lo ganó el Psuv con 3.482, 736 sufragios más que la MUD que logró 2.746 votos.

Se suma a las circunscripciones disputadas la número 3, compuesta por diez municipios, entre ellos García de Hevia y Panamericano que se encuentran bajo el régimen de excepción. La diferencia electoral de este circuito favorece a los rojos por solo 90 votos.

En 2010 la MUD logró 5 escaños y el Psuv 2 en el estado Táchira. En esta entidad federal son 4 las circunscripciones con mayaría electoral mínima, por lo que también puede haber un cambio en el tablero político, ya sea para incrementar o revertir esa diferencia.

Apure rojo

El estado Apure está dividido en tres circunscripciones electorales y se eligen 5 diputados. Los municipios Páez y Rómulo Gallegos del circuito uno reflejan una marcada tendencia oficialista. En las elecciones parlamentarias de 2010 el Psuv recibió 33.034 mientras que la oposición obtuvo 17.219.

El municipio Pedro Camejo, bajo estado de excepción desde el 15 de septiembre, replica la misma preferencia. En 2010 los rojos recibieron 7.338 votos, 4.346 más que la MUD. La circunscripción número 2 apureña fue dominada 33.208 a 15.794 a favor del Psuv.

Comportamiento electoral en otros estados fronterizos

En Amazonas la única circunscripción electoral está compuesta por los municipios Atures, Autana, Atabapo, Maroa, Río Negro y Alto Orinoco la ganó el partido Patria Para Todos con 23.453, 1.293 sufragios más que el Psuv en los comicios parlamentarios de 2010. Para ese momento la tolda pepetista se ofreció como un partido independiente que no estaba alineado ni con el Gran Polo Patriótico ni con la MUD.

Sin embargo, la coalición opositora logró la victoria en las elecciones regionales de 2012, cuando Liborio Guarulla ganó la gobernación con 35.328 papeletas, 10.452 más que los rojos.

Por el estado Bolívar se escogen 8 diputados a la Asamblea Nacional. El municipio Sucre, que limita con la frontera de Brasil, pertenece al circuito 1 donde se eligen a dos diputados y la diferencia entre la MUD y el Psuv rondó los 10.000 electores a favor de los rojos. Este comportamiento electoral es muy similar en la circunscripción número 2, allí se escogen 3 parlamentarios, y la diferencia entre el primero del Psuv y la MUD fue de 8.243.

Los municipios Bolivariano Angostura y Gran Sabana que limitan con Brasil, y el municipio Sifontes que comparte frontera con Guyana pertenecen a la circunscripción 3 que ganó la oposición en 2010 por 3.982 votos. Los últimos eventos electorales reflejan un crecimiento importante de la MUD en esta entidad federal, puesto que han acortado la diferencia a menos de 10 puntos.

Delta Amacuro tiene una tendencia histórica chavista. En ese estado se escogerán 4 parlamentarios, 2 nominales y 2 lista. Solo el municipio Antonio Díaz del circuito 2 es propiamente fronterizo y la diferencia electoral es de 18.590 a favor del Psuv.

De acuerdo con el director de Datanálisis, Luis Vicente León, la oposición se mantiene 23% por encima del oficialismo en cuanto a la intención de voto; pero aseguró que ninguna de las dos plataformas tiene mayoría individual por lo que la MUD y el Psuv deben capitalizar “la tercera vía” o los candidatos independientes para poder ganar la Asamblea Nacional respectivamente. La actuación del oficialismo en la frontera pudiera representar una variación que, sea favorable o no, puede cambiar la correlación de fuerzas resultante de cara a la nueva Asamblea Nacional que nazca el próximo 6 de diciembre.

Participa en la conversación

1 comentario

  1. Todavia siguen sacando cuentas del 2010, si estamos en 2015, eso eran otros tiempos,esas encuestas no valen, vayase a la realidad no trate de darle animos al psuv.

Deja un comentario