El trabajo del periodista es hacer preguntas, escudriñar las respuestas de su entrevistado y no limitar su libertad de opinión, sostiene el investigador, politólogo y director de la revista Temas de Comunicación, Andrés Cañizalez.
Bajo esta lógica considera que es inaudito el comunicado que emitió la Comisión Nacional de Telecomunicaciones (Conatel) para sancionar la conducta del periodista César Miguel Rondón por “guardar un vergonzoso silencio, que hace presumir su completa adhesión a las infamias proferidas por el alcalde de Cúcuta contra Venezuela” durante su programa porque se transfiere la responsabilidad del entrevistado al periodista y al medio de comunicación.
“De acuerdo con el principio de libertad de expresión, las opiniones deben ser responsabilidad de quien las emite. El hecho de que el periodista guarde silencio no lo hace cómplice ni responsable de lo que dice la persona que entrevista (…) este comunicado es un nuevo precedente que termina intimidando a quienes hacen entrevistas de opinión y a quienes opinan”, advierte.
El experto sostiene que el Gobierno ha intensificado la censura sobre la disidencia con la compra de medios impresos y el cierre de páginas web. “La censura se ha agudizado con la compra de periódicos, Conatel llama a los medios de comunicación para que saquen determinada programación del aire, lo que no constituye una sanción como tal, sino que está más relacionado con prácticas de chantaje, incluso hay denuncias hechas por organizaciones internacionales como Reporteros Sin Fronteras sobre la compra de un software en China para el espionaje en internet”, manifiesta.
Las prácticas de control mediático han sido abordados por el comunicador y Doctor en Ciencias Sociales Marcelino Bisbal en su más reciente libro El totalitarismo comunicacional. El profesor universitario define el totalitarismo como la concepción de un nuevo modelo comunicacional “fundado en controles oficiales para inducir en la sociedad la idea de que el hombre nuevo está naciendo”.
Un aparto comunicacional al servicio de la revolución que cuenta, hoy en día, con 14 televisoras, 25 estaciones de radio AM y 105 en FM, un sistema de información para la Fuerza Armada: Tiuna FM (101.9) y TVFANB.
El periodismo crítico, plural e independiente se ha ido extinguiendo durante el proceso revolucionario de acuerdo con el experto. “Lo que ha venido ocurriendo en el tiempo, que nos ponen de manifiesto los textos referidos antes, es la pérdida de un periodismo crítico, plural e independiente; las restricciones a la libertad de comunicación y de información; el escandaloso secuestro de la radio-televisión pública; el asalto a Conatel para convertirlo en una entidad más política que técnica; la creación de leyes que controlan contenidos incómodos para el Gobierno”, argumenta en su artículo de opinión “Entendiendo el autoritarismo comunicacional”, publicado en Prodavinci.