La Superintendencia de la Actividad Aseguradora, a través de sus redes sociales, recordó ante la opinión pública que el período de los contratos con los seguros no puede tener vigencia menor a un año. Esta posición deja sin validez las propuestas hechas por la Cámara de Aseguradoras de Venezuela  en respuesta a la inflación.

María Rodríguez es taxista y tiene un Ford Fiesta Power del año 2008. La semana pasada conversó con su corredor de seguros porque sabía que tenía un mes ante de que venciera su póliza, el 24 de noviembre de 2015, para renovar su contrato con la aseguradora. “El corredor me explicó que si no renuevo rápido podría entrar en los nuevos plazos de renovación, que son menores a un año”.

Juan García (nombre ficticio a petición del entrevistado), comerciante de 32 años, también debe renovar su póliza este mes. “He estado pidiendo cotizaciones, pero no mencionan en ninguna parte por cuánto tiempo dura el contrato. Si tú no preguntas, no te lo dicen directamente”, dijo García.

El 15 de septiembre la Cámara de Aseguradores de Venezuela (CAV) emitió un comunicado en el que se ofrecían propuestas frente a “las circunstancias económicas que en la actualidad afectan al ramo de vehículos”, como explicaba el documento en nombre de las 48 empresas que forman parte del gremio.

Las medidas que se podrían tomar en el ramo de los seguros se reducían a que las pólizas de automóviles tendrían vigencia menor a 1 año, habría coparticipación entre la empresa de seguros y el asegurado en la responsabilidad de asumir los riesgos, y se aumentarían los deducibles para bajar los costos de la póliza a los clientes.

Sin embargo, la Superintendencia de la Actividad Aseguradora (Sundeaseg) recordó que “el artículo 28 de la Ley del Contrato de Seguros establece como período un (1) año la vigencia de la Prima, al no estar aprobada otra vigencia”, el ente añadió: “La #Sundeaseg no ha aprobado el fraccionamiento de las primas de vehículos a ninguna empresa de seguros/cooperativa. #HazLaDenuncia”.

Adicionalmente, difundió un comunicado donde se especifica que “se prohíbe la comercialización de los productos cuya vigencia del contrato de seguros sea inferior a un (1) año”. Queda así descartada la posibilidad de que las empresas aseguradoras estipulen un rango menor a un año para la renovación del contrato.

CRN60pCWcAA5glP

A pesar de que el ente estatal que regula la actividad aseguradora en Venezuela se pronunció, a la taxista María Rodríguez  la propuesta de las aseguradoras no le parece “algo tan desacabellado, porque muchas veces no hay proporción entre lo que te aseguran y el costo de las cosas en la calle. Mucha gente tiene un seguro para que te cubran daños menores: un rayón o un retrovisor roto; pero si tienes un accidente grave siéntate a llorar, porque lo que te va a dar el seguro no te alcanza para comprarte otro. No es un problema de las aseguradoras, es la inflación que hace los carros suban de precio y todo se descontrola”.

“Según las aseguradoras, mi carro lo usan mucho los muchachos jóvenes y es muy buscado por los amigos de lo ajeno. Como es viejo, el monto por el que lo aseguran es muy bajo; lo consideran un vehículo con alta siniestralidad. El valor de mi carro quedó en Bs. 2.200.000. Si me dan pérdida total, con eso ¿qué me puedo comprar? Yo quisiera que mi carro tuviese mayor cobertura, pero si me aumentan el monto global, ¿en cuánto me va a quedar la prima? Si ahorita estoy pagando Bs. 116.800 anual y tengo que trabajar un montón. Va a llegar un momento en que trabaje solo para pagar el seguro”, dijo Rodríguez.

El monto más bajo que se puede encontrar en el mercado para asegurar un Spark, año 2008, de uso particular, es Bs. 82.500 por la prima, si el valor del vehículo es Bs. 1.500.000. La prima más alta que se puede conseguir para el mismo vehículo es de Bs. 192.984 anuales, cuando el valor del carro se ubica en Bs. 3.300.000. En el sitio web TuCarro.com, hay personas que ofertan un Spark, usado, del mismo año, en Bs. 4.000.000.

Otros usuarios como García evalúan la posibilidad de no renovar sus contratos. “Si a mi no me van a cubrir unos rayones, un choque o una reparación sencilla, porque es difícil encontrar los repuestos, sino daños graves para asumirlos como pérdida total, prefiero entonces no asegurar. Si no me van a cubrir como antes y los precios son tan altos, no aseguro, porque no me sirve de nada. Por pérdida total te dan muy poco y, de paso, tienes que dejarles el carro chocado. Prefiero poner un GPS y ya”, dijo García.

Al igual que García, Rodríguez piensa que una salida más factible es dejar de tener un seguro, o solo pagar la responsabilidad civil. “A veces los seguros prefieren declarar pérdida total antes de arreglar el carro, porque cuando comienzan a buscar los repuestos, y añaden el costo de la mano de obra de los talleres, el monto se les va por encima del valor asegurado del carro. Pero después, ellos se quedan con el carro y le sacan plata. Puedes también solo pagar la responsabilidad civil, que es un ayuda, pero no tanto. Mi póliza me cubre Bs. 50 por defensa penal. ¿Qué abogado te defiende por eso? ”, dijo Rodríguez.

José Aguilar, un corredor de seguros que trabaja con varias empresas del ramo, explica que “algunas compañías de seguros evaluaron la posibilidad de fijar los contratos con vigencia menor a un año. Pero eso no es un cambio que se hace de la noche a la mañana, es un proceso bastante arduo”. Agrega que “estamos viviendo una espiral inflacionaria muy alta como para mantener un mismo costo para los vehículos durante un año completo”.

En julio del año pasado una parilla para una Explorer costaba Bs. 80.000. Este año, solo pintar el paracohoques cuesta Bs. 350.000. Eso es teniendo en cuenta siniestros menores, pero el valor de los vehículos es otro tema. “El costo del carro aumenta, pero la póliza se queda igual durante todo el año, eso obliga a pensar otras medidas. Como por ejemplo, renovar las pólizas mensual, trismestral o semestralmente para que los costos se equiparen. Claro, eso también dejaría una brecha muy grande entre las personas que lo pueden pagar y las que no”, explicó.

La presidenta ejecutiva de la CAV, Alesia Rodríguez, en una entrevista concedida a Efecto Cocuyo a finales de septiembre de este año, aseguró: “Estamos muy conscientes del poder adquisitivo del venezolano, por eso estamos buscando alternativas”. Sin embargo, añadió que “hay aumentos que no los controlamos nosotros. El que no esté consciente de eso, no está viviendo en el país”.

“Parte de los que nosotros hacemos es revisar lo que está pasando. Cuando revisamos la realidad económica y social del país, entendemos que debemos revisar las pólizas para adecuarnos a esa realidad. El seguro sirve para proteger los activos. Si el activo aumenta su valor el costo de la póliza también debe subir, para poder proteger adecuadamente”, dijo Rodríguez.

Hasta el momento, no se tiene un pronunciamiento por parte de la Cámara de Aseguradoras de Venezuela luego de que la Superintendencia de la Actividad Aseguradora emitiera las prohibiciones a través de redes sociales.

Participa en la conversación

1 comentario

  1. Asegurar tu carro es muy importante, si bien es cierto que los costos están elevados debido a la inflación es mejor tenerlo asegurado por algun monto a perder por completo un bien necesario como el automovil para eso hay que contar con un buen cotizador de seguros que ajuste a tu bolsillo el presupuesto para tu seguro

Deja un comentario