“Me iré de Caracas esta noche, pero se quedará una presencia de mi Oficina en el país por primera vez”, anunció la Alta Comisionada de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, Michelle Bachelet, el viernes 21 de junio poco antes de abordar un avión tras visitar Venezuela durante tres días.
La funcionaria precisó que se trataba de “un pequeño equipo” de dos oficiales de derechos humanos que tienen el mandato de “proveer asistencia y asesoría técnica y, muy importante, continuar monitoreando la situación de derechos humanos en Venezuela”.
También aseguró que los funcionarios tendrían “acceso pleno a los centros de detención para poder monitorear las condiciones de detención y hablar confidencialmente con los privados de libertad”, ya que así lo había prometido el gobierno de Nicolás Maduro.
Pero, ¿quiénes son los representantes de la Oficina de Bachelet que permanecen en el territorio?
El equipo de prensa de la Alta Comisionada confirmó a Efecto Cocuyo que los oficiales son el mexicano Carlos de la Torre y la española Sara Nuero Escobar. De acuerdo a distintas ONG venezolanas, ambos trabajarán principalmente en la sede del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (Pnud), en Los Palos Grandes.
Los oficiales integraron la comisión técnica de la ONU que vino al país entre el 9 y el 22 de marzo de este año, grupo que no solo se reunió con voceros del gobierno de Maduro, organizaciones, sindicatos y víctimas de violación de derechos humanos, sino que también visitaron cárceles y hospitales en distintas ciudades del país.
Carlos de la Torre es coautor de los dos informes de 2017 y 2018 publicados durante la gestión del anterior Alto Comisionado, el jordano Zeid bin Ra’ad, que revelaron las violaciones de derechos humanos durante el régimen de Nicolás Maduro, reseñó el medio chileno El Libero.
En junio de 2018 declaró a la agencia EFE que las investigaciones de la Oficina a la que pertenece evidenciaban que estas violaciones no eran hechos aislados, por lo que esa información podía sentar bases para el proceso que desarrollaba la Corte Penal Internacional (CPI) sobre Venezuela.
Agregó que una de las revelaciones de sus estudios incluía la “falta de voluntad de las autoridades para investigar casos de violaciones” y refirió que precisamente la CPI podía actuar “si las víctimas no acceden a la justicia del propio país”.
Especialista en DDHH de los indígenas
Sara Nuero Escobar es especialista en derechos humanos de los pueblos indígenas y coordinó la primera edición del diagnóstico sobre la situación de estas poblaciones en América Central, realizado por la Oficina Regional para América Central del Alto Comisionado.
También integró el equipo que logró en 2018, tras un proceso de dos años de trabajo, la creación del Mecanismo de Consulta de los Pueblos Indígenas en Costa Rica para ser aplicado cuando el Estado de ese país prevea implementar medidas administrativas o proyectos de ley susceptibles de afectarles o a sus territorios.
#CostaRica – Momentos en que Sara Nuero de @OACNUDH, junto a la Viceministra de la Presidencia, firma como garante la conclusión del proceso que, tras 2 años de trabajo conjunto, resultó en el Mecanismo de Consulta de los Pueblos Indigenas. @consultaindCR @defensoriacr pic.twitter.com/fX7UbPpSkn
— OACNUDH (@OACNUDH) February 11, 2018
Ese año, la oficial de DDHH también sostuvo reuniones con el diputado costarricense Enrique Sánchez. El parlamentario señaló en Twitter que habían conversado sobre oportunidades de trabajo conjunto, “especialmente en temas de derechos LGBTI+, población indígena y fortalecimiento de la democracia”.
Lea también:
Bachelet deja dos oficiales de la ONU para velar por la justicia y prevenir torturas en Venezuela