El presidente encargado de Venezuela, Juan Guaidó, desde que asumió las competencias del Ejecutivo, el 23 de febrero, ha designado un total de 29 cargos públicos para su gabinete de gobierno, de los cuales dos han renunciado, por lo cual restan 27 funcionarios.
El también jefe del Parlamento en su estrategia política, para forzar una transición que desaloje del poder al chavismo gobernante de Nicolás Maduro, ha optado por la presión diplomática y el apoyo de la comunidad internacional.
Por ello, la gran mayoría de sus «funcionarios» están en el exterior para articular esa presión internacional, que lidera el comisionado presidencial para Asuntos Exteriores, Julio Borges, quien también es el representante de la presidencia encargada ante el Grupo de Lima.
El único de los miembros del gabinete de Guaidó que se encuentra en Venezuela, es el comisionado presidencial para Derechos Humanos y Atención a la Víctima, Humberto Prado.
Esta mayoría de nombres de la presidencia encargada son embajadores. En total son 20 los representantes diplomáticos del gobierno de Guaidó que han sido reconocidos por los distintos países en varios continentes, principalmente en América y Europa.
Sin embargo, tanto Borges como Miguel Pizarro, comisionado presidencial ante las Naciones Unidas, al aceptar estos cargos públicos perderían su investidura parlamentaria, como lo indica el artículo 191 de la Constitución, a pesar de que Guaidó no ha aclarado en qué situación quedan ambos representantes.
Mientras, los que designaron pero dejaron sus cargos, por otros intereses personales y profesionales, fueron la embajadora ante República Checa, la abogada defensora de derechos humanos, Tamara Sujú. Y quien fue gobernador ante el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), el economista Ricardo Hausmann.
Guaidó también designó, como parte de la estrategia para conformar su gabinete de gobierno, a las juntas directivas adhoc de distintas empresas: la petrolera Citgo, Monómeros Colombo Venezolanos, Petróleos de Venezuela (Pdvsa), Banco Central de Venezuela (BCV) y Petroquímica de Venezuela (Pequiven).