En la primera elección doble en casi seis décadas, la Academia Sueca premió este jueves, 10 de octubre, la «imaginación narrativa» de la polaca Olga Tokarczuk y el «ingenio lingüístico» del austríaco Peter Handke con el Nobel de Literatura 2018 y 2019.
Tokarczuk recibió el premio aplazado en 2018 por la crisis de la Academia Sueca a raíz de un escándalo sexual y de filtraciones. Handke fue el ganador de este 2019, en una elección alejada de las sorpresas de ediciones anteriores, como la bielorrusa Svetlana Alexiévich, el cantautor estadounidense Bob Dylan o el británico Kazuo Ishiguro.
La escritora era una de las favoritas en las quinielas, junto con la canadiense Anne Carson y la guadalupeña Maryse Condé. Handke, por su parte, era un clásico en los pronósticos desde hace décadas.
La Academia resaltó en su decisión la «pasión enciclopédica» con que Tokarczuk representa «el cruce de fronteras como una forma de vida» y destacó el talento para explorar la periferia y la especificidad de la experiencia humana de Handke, uno de los autores europeos «más influyentes» después de la II Guerra Mundial.
Hija de maestros, Tokarczuk (Sulechów, 1962) cultivó su interés por la literatura en la biblioteca escolar en la que también trabajaba su padre y luego hizo estudios de psicología.
Debutó como autora de ficción en 1993 con «El viaje de los hombres del libro», premiada como obra debut del año por los editores polacos. La consagración le llegó en 1996 con su tercera obra, «En un lugar llamado antaño», una saga familiar que repasa la historia contemporánea de Polonia.
Inspirada a menudo por los mapas y una perspectiva «desde arriba» que refleja el macrocosmos, la ahora ganadora del Nobel de Literatura fue abandonando su inclinación por arquetipos junguianos en el libro de relatos cortos «Concierto de varios tambores» (2001) y la novela «Los corredores» (2007).
La autora polaca no ve la realidad como algo estable y crea sus novelas desde la tensión entre opuestos culturales, enfatizó el jurado, que considera su obra magna la novela «Los libros de Jacob» (2014), sobre la vida del líder de una secta del siglo XVIII.
Tokarczuk es la décimo quinta escritora que gana el Nobel de Literatura y la primera mujer en recibir uno de estos premios desde 2017.
Handke, un existencialista

Peter Handke nació en Griffen (1942), en la región austríaca de Carintia, de madre de la minoría eslovena y un soldado alemán, al que no conoció hasta la edad adulta.
Abandonó los estudios de derecho tras su primera novela, «Los avispones» (1966), que con su provocador debut teatral, «Insultos al público» (1969), lo situaron en la escena literaria de su país.
Su consagración llegó con su novela más conocida, la existencialista «El miedo del portero ante el penalti» (1970), dentro de una larga y prolífica carrera que incluye también teatro, poesía, relato, guion, ensayo y libros de viaje.
Sus libros contienen un «deseo fuerte» por descubrir y dar vida a los hallazgos con nuevas expresiones literarias, en una obra marcada por un espíritu aventurero y la nostalgia, que se ven en su drama «Por los pueblos» (1981) y la novela «La repetición» (1988).
«El arte peculiar de Handke es la extraordinaria atención a los paisajes y la presencia material del mundo, que han hecho del cine y la pintura dos de sus grandes fuentes de inspiración. A la vez su escritura muestra una búsqueda inacabada por el sentido de la existencia«, resalta en su fallo la Academia Sueca.
Handke tiene una gran relación con España y en varias ocasiones ha recordado los muchos vínculos y recuerdos que el unen con los paisajes, la cultura y la literatura de este país.
Nueva presentación
El anuncio del Nobel de Literatura supuso el estreno de Mats Malm, elegido nuevo secretario permanente de la Academia Sueca en abril, tras un amplio proceso de reformas, renovación de miembros y estatutos y la inclusión de expertos externos en el comité elector, exigidos por la Fundación Nobel para permitir que se volviera a fallar el galardón.
En su afán por darse un lavado de imagen tras las críticas del último año, la Academia cambió el modo de presentar el premio: cinco de los miembros del Comité Nobel comparecieron en rueda de prensa.
El presidente del comité y secretario provisional durante la crisis, Anders Olsson, habló de «cambio importante» en el sistema de elección, pero dijo que era pronto para decidir si la inclusión de cinco miembros externos introducida para los galardones de 2018 a 2020 continuará.
Olsson admitió en declaraciones a la agencia sueca TT que había sido un «alivio» que Handke y Tocarczuk aceptaran el premio ante los rumores previos de que algunos escritores podrían rechazarlo por el escándalo sufrido por la Academia.
Con información de EFE