Credit: Mairet Chourio

Grupos civiles armados irregulares se presentaron en algunas escuelas para amenazar a los docentes que se sumaran a la protesta nacional por 48 horas convocada por los gremios educativos.

De acuerdo con Gricelda Sánchez, coordinadora del Sector Educativo de la Coalición Sindical Nacional, los colectivos se presentaron en la Unidad Educativa Nacional 23 de enero, en Catia, y amenazaron a la directiva diciéndoles que obligaran a los docentes a asistir a las aulas. 

Edgar Machado, presidente del Sindicato de Maestros Venezolano, dijo que los mismos directores de las escuelas públicas llevan la lista de la asistencia de los profesores para acusarlos ante la Zona Educativa. En particular nombró el caso de la Escuela Técnica Santos Michelena en San José, Divina Pastora en Av Victoria, Creación UD4 en Caricua, Complejo Gran Colombia en El Cementerio y Elías Rodríguez. 

A pesar de las amenazas, por segundo día seguido los docentes asumieron el paro de 48 horas exigiendo un salario digno, y esta vez con una mayor asistencia.

Este miércoles, 23 de octubre, los trabajadores de la enseñanza paralizaron nuevamente sus actividades en toda Venezuela.

Un 85,9% de los centros educativos a nivel nacional estuvieron inactivos durante el primer día de paro.  A partir del monitoreo por vía telefónica de profesores en planteles de todo el país, las federaciones determinaron que este miércoles el paro nacional había alcanzado un 91% de participación. 

 

En Caracas el magisterio protestó desde distintas localidades. Los principales puntos de concentración fueron el Ministerio de Educación y el Instituto Pedagógico de Caracas, principal centro universitario para la formación docente en el país.

Apoyo a la lucha del maestro

Gricelda Sánchez expresó que los resultados demuestran que la manifestación fue exitosa.

“La sociedad venezolana demostró que está dispuesta a apoyar la lucha del maestro”, dijo en la protesta frente al Ministerio. 

El lunes 14 de octubre el gobierno de Nicolás Maduro decretó un nuevo salario mínimo, elevándolo a 150 mil bolívares e igual cantidad para el bono de alimentación, lo que sumados equivalen a un sueldo de 15 dólares al mes como ingreso mínimo de los trabajadores venezolanos.

Según Orlando Alzuru, presidente de la Federación Venezolana de Maestros, los docentes son víctimas de la hiperinflación. 

«Tenemos un déficit de 12 millones de bolívares para adquirir la canasta básica salarial. Con el aumento, el docente que mas gana, llega a 500 mil bolívares».

Sin embargo, Alzuru dijo que «la presión ha surtido efecto», ya que el Ministerio de Trabajo ha recibido los documentos consignados por las Federaciones profesionales. Alzuru espera que la próxima semana, el sector de educación se pueda reunir con otros sectores obreros en el Ministerio de Trabajo a discutir las tablas salariales.