Un total de 70 % de estudiantes de Fe y Alegría en el oriente del país no regresó a clases
En las escuelas de Fe y Alegría del oriente de Venezuela 70 % de los estudiantes aún no vuelve a las aulas Credit: Unicef

En las escuelas de la Asociación Venezolana de Educación Católica (Avec) el año escolar 2019-2020 se ha caracterizado por la asistencia irregular de sus alumnos y docentes.  

De acuerdo con Angélica Brito, coordinadora de Avec en el este de Caracas, la mayoría de las escuelas no había empezado formalmente la enseñanza el 16 de septiembre, que había sido decretado como primer día de clases. Las dos primeras semanas se realizaron inscripciones de alumnos, que este año hicieron con más dificultad, según la docente.

Por el lado de los profesores, Brito manifestó que hasta las dos primeras semanas de octubre recibió renuncias por el descontento salarial.

Luisa Pernalete, investigadora de Fe y Alegría, una de las redes de educación que pertenece al convenio del Estado con Avec dijo a principios de agosto que en Caracas se necesitaba llenar 280 vacantes de profesores en los colegios de Fe y Alegría. Este primero de noviembre la especialista en educación aclaró que la cifra de vacantes aún se mantiene.

Avec pertenece a un convenio con el Ministerio de Educación en el cual el Estado se compromete a pagar el salario de los docentes para aminorar el costo de la matrícula escolar. Esto quiere decir, que un docente de Avec, incluyendo los colegios de Fe y Alegría, gana el mismo el salario que un profesor en una escuela pública, desde 300.000 hasta 600.000 bolívares. Mientras tanto la canasta alimentaria unipersonal supera los dos millones de bolívares mensualmente.

Por este motivo, este año escolar ha sido interrumpido por 10 protestas hasta ahora a nivel nacional en el sector de educación pública. Aunque Avec mantiene la política de las aulas abiertas, muchos de sus profesores han salido a exigir su derecho al salario digno.

Para cubrir las renuncias, los colegios de Fe y Alegría iniciaron una campaña de capacitación a madres y vecinos de la comunidad escolar para poder facilitar en las aulas de clases. Este programa piloto se inició en el Instituto Universitario de Catia.  

Preocupaciones de los docentes 

Flor Herrera, coordinadora de Avec en el oeste de la capital recordó que es en los colegios con comedores donde se evita más la inasistencia. Muchas de las escuelas de la Avec no son beneficiadas con el correcto funcionamiento del Programa de Alimentación Escolar del Estado, pero se han esforzado con alianzas de ONG para proveer comida a los alumnos, profesores y trabajadores.

Otra de las causas que incide en las inasistencias de profesores y alumnos es el transporte. La ONG Con La Escuela calculó que 95% de las escuelas en Miranda no cuentan con transporte escolar. Sumando el costo de los pasajes “los profesores tendrían que pagar todo su salario en transporte para ir a dar clases” aseguró Pernalete.  

Pernalete explica que el docente actualmente asume las preocupaciones de cubrir para los niños los derechos que debería cubrir el Estado. No únicamente por el lado de la alimentación, además Fe y Alegría se ha preocupado por hacer campañas de recolección de útiles escolares “que a penas terminaron ayer”. Sumado a esto, la atención especial de los maestros a los niños “dejados atrás” cuyos padres han migrado, y cuyos tutores no hacen seguimiento a la educación de sus tutelados.

 “Nuestra preocupación como docente es que los niños aprendan, el Estado no nos puede dejar todas las labores para que las asumamos las escuelas” sentenció Pernalete.

Sigue la búsqueda de docentes  

En la actualidad en los colegios de Fe y Alegría siguen en búsqueda de  docentes para contratar y formar cuidadores.

Según Eloísa González, coordinadora regional de Avec “los profesores permanecen más tiempo porque Avec ofrece más que salario”. Esta también es la apuesta de Fe y Alegría en sus educadores, que cuentan con “la ventaja competitiva de un clima organizacional en el que las escuelas se preocupan por los docentes”.

Además, buscan expandir en los demás estados los cursos de preparación como los que empezaron en Caracas para dar competencias a personas cercanas a la escuela, señaló.