Los bajos salarios y el acoso laboral generan un “despido indirecto” de profesores venezolanos, según lo manifestó Yanet Cazorla, directiva de la Federación de Licenciados de Educación durante la protesta en la Escuela Experimental Venezuela este miércoles, 20 de noviembre.
Además de reclamar el cumplimiento de su contrato con el Estado, los docentes protestan por las condiciones de los planteles. De acuerdo con Edgar Machado, presidente del Sindicato Venezolano de Maestros (Sinvema) el 95% de los centros están totalmente deteriorados.
“Tiene años sin hacer mantenimiento… la escuela Experimental Venezuela tiene una sola poceta para los varones y tres para las niñas. Los obreros en este momento limpian (solamente) con agua” dijo Cazorla a Efecto Cocuyo
El artículo 91 de la Constitución venezolana establece que el salario debe estar ajustado a la canasta básica. Actualmente los docentes de educación pública perciben un salario entre 150 mil y 600 mil bolívares, muy inferior al costo de la canasta alimentaria, que se sitúa en 9 millones de bolívares.
Sumado a esto, los profesores reclaman que el deterioro del transporte y el costo del mismo les impiden movilizarse a sus labores diarias.
“Nos han impuesto una tabla que redujo el salario, por lo cual el comportamiento del patrono lo que está impulsando es un despido indirecto.” reiteró Cazorla.

Acoso laboral
Estos han sido los motivos de más de 10 protestas y tres paros nacionales de docentes desde el inicio de clases en septiembre de este año. De acuerdo con Sinvema el paro de 72 horas que terminó el jueves 14 de noviembre se cumplió en 87,4% de las escuelas a nivel nacional.
Sin embargo, desde la primera acción de paralización, el Ministerio de Educación ordenó que se levantaran actas a los profesores que faltaban a clases para protestar. Según Cazorla, los encargados de las instituciones que levantaron las actas están incurriendo en “prácticas antisindicales”.
“Pueden ser sancionados a nivel penal al violar el artículo 19 de la Ley Orgánica de Procedimientos Administrativos.”
Además, el derecho a la protesta por motivos salariales está estipulado en la cláusula 72 del contrato colectivo.
Próximas acciones
Hasta ahora no han obtenido respuesta del Estado en las 34 reuniones que han sostenido las federaciones de maestros signatarias del contrato colectivo. La Federación de Licenciados de Educación cree que es posible que la única solución sea una huelga general. Por ahora, la respuesta es no dejar las calles.
Este jueves 21 de noviembre, día del estudiante, los maestros acompañarán la lucha de los jóvenes.