Al menos 1.320.428 de adolescentes venezolanos no están interesados en los asuntos políticos del país. Ese número es parte de una encuesta elaborada por la Universidad Católica Andrés Bello (Ucab) a jóvenes de todos los estratos sociales con edades comprendidas entre 15 y 17 años, en la que se midió las condiciones socioeconómicas de esta población, así como sus opiniones referentes al entorno político de su país.

“Los adolescentes son un grupo determinante en el futuro del país. Son niños que dentro de poco serán los que tomen decisiones importantes para la sociedad”, explicó el psicólogo infantil, Abel Sarabia, encargado de presentar el análisis que el Centro Comunitario de Aprendizaje (Cecodap) realizó sobre las estadísticas de la encuesta realizada en 2013.

Esta población, que se encuentra a un paso de la mayoría de edad, percibe a la democracia con cierto desdén. 69% de los adolescentes se mostró poco satisfecho con esta modalidad de gobierno, pero reconoce que es preferible una democracia a cualquier otro sistema político, según las estadísticas que divulgó Cecodap el martes 17 de noviembre.

“En Venezuela, el sistema educativo y familiar es jerárquico y autoritario. En esos entornos no suele promoverse la democracia ni se fortalecen los espacios para opinar. Se tiene la idea de que el muchacho debe estar callado y que son los adultos los que deben tomar las decisiones, porque son los que están capacitados y tienen criterios para eso”, manifestó Angeyeimar Gil, trabajadora social y Consejera de Protección del Niño y Adolescente del municipio Sucre.

La especialista no se mostró sorprendida por los resultados de la encuesta, al igual que Gloria Perdomo, miembro de la Fundación Luz y Vida: “La mayoría de los chamos no tienen convicción o credibilidad en el valor de las instituciones democráticas. Es grave que se expresen de esa manera, porque es un reflejo de lo que los adultos piensan y estos son los que votan”, explicó Perdomo.

Para los adolescentes encuestados la democracia se sustenta en la posibilidad de participar en elecciones recurrentes, limpias y transparentes (73%) y en una economía estable (40%).

“Solo 4% de los encuestados piensa que las elecciones legislativas son importantes para el país. Esto habla mucho del grado de compenetración que tienen los adolescentes con sus diputados. Para 72% de los adolescentes, las votaciones más importantes son las presidenciales”, señaló Sarabia.

“Hay que entender que la política no es solo votar. La democracia es tener criterio para tomar decisiones cívicas, entender cómo funcionan las instituciones y cuáles son las obligaciones de las autoridades”, puntualizó Gil.

Explicó que esta formación comienza en la casa, en la que se debe incentivar a los adolescentes a exponer sus opiniones. De esta manera se estarían desarrollando jóvenes capaces de evaluar cuáles son las propuestas que presenta un candidato electoral y cómo es la gestión de un gobernador, entre otros aspectos de la vida política de un país.

Los resultados revelan también que existe una valoración negativa de la gestión del gobierno entre los menores de edad entrevistados. Para ellos las autoridades hacen poco para resolver los problemas de la economía (70%), la corrupción (63%), la protección de derechos ciudadanos (56%), respeto a los principios de democracia (55%) y la pobreza (53%).

“Preocupa que los adolescentes desconfíen del poder de cambio de sus directores escolares, alcaldes, directores, policía, fiscalía. Quiere decir que lo que están aprendiendo es lo que viene ocurriendo en el país: que la ley del más fuerte gana, que el malandro gana”, expresó Perdomo.

Dijo que la confianza en las autoridades se debe trabajar desde el comportamiento de los adultos. Recurrir a las instancias adecuadas cuando en la comunidad ocurra un problema a la Defensoría del Pueblo, Fiscalía, cuerpos policiales. “El niño tiene que saber que si tiene un problema con un compañero puede resolverlo con el diálogo, con la intervención de las autoridades de la escuela y no a los golpes. Si él no tiene esa vivencia en su entorno no le puedes pedir mágicamente que se obligue al deber ciudadano, cuando cumple los 18 años”, sentenció la especialista.

Elegir una AN para los niños y adolescentes

“A las autoridades les encanta tomarse fotos con los niños para las campañas electorales, pero después no usan el poder para ejecutar políticas públicas que los favorezcan”, expresó Carla Serrano, socióloga miembro de Cecodap, durante la presentación del balance semestral de la organización con respecto a la situación de los derechos de los niños y adolescentes del país. La ONG aprovechó la oportunidad para anunciar el inicio de una campaña en redes sociales, ejecutada por la Red por los Derechos Humanos de los Niños, Niñas y Adolescentes (Redhnna), que busca dar a conocer las consideraciones y propuestas a favor de este grupo etario, que según el censo del Instituto Nacional de Estadísticas de 2011 incluye a 8.937.456 de personas.

La campaña consiste en cuestionar a los candidatos de cada circuito sobre cuáles son sus promesas para esta población. Por eso, el nombre de la iniciativa: Parlamentarios Amigos de la Niñez y Adolescencia (Pana). Los activistas solicitan a las personas que utilicen la etiqueta #PANASdelosNNA en sus redes sociales. “Históricamente los niños han sido invisibles en cualquier programa electoral. No se han presentado propuestas y planes de trabajo dirigidos a garantizar los derechos de este sector de la población”, reza el primer postulado que promueve Redhnna para que se elabore una agenda parlamentaria a favor de los infantes.

La reforma de la Ley Orgánica para la Protección del Niño y Adolescente (Lopnna) es el segundo punto. La organización considera que los cambios realizados al instrumento legal en 2007 y en junio de 2015 constituyen retrocesos legales. Pide que los parlamentarios revisen los impactos de estas modificaciones que incluyen atribuciones a los consejos comunales, incremento del lapso de detención preventiva de 96 horas a 10 días, establece nuevos delitos (sicariato, extorsión, asalto a transporte público y hasta terrorismo) y aumenta el tiempo de privación de libertad a diez (10) años, entre otros aspectos.

Otras propuestas de la Redhnna son la creación de una comisión en la AN para trabajar las necesidades de niños y adolescentes; establecer una institución de atención exclusiva a este sector de la población; garantizar el correcto funcionamiento penal, el diseño de un plan nacional para la protección de sus derechos y en contra la violencia hacia la niñez y la adolescencia; y la transparencia en la información. “No tenemos estudios oficiales actualizados sobre la situación en la que se encuentran nuestros niños, no tenemos datos oficiales de los homicidios y casos de violencia en contra de ellos. Necesitamos que esta información se levante y se haga pública para poder elaborar políticas públicas.

¿Dónde está la encuesta del órgano rector del tema?”, se interrogó Serrano. El acceso a los bienes y servicios públicos, especialmente al de la salud, es un aspecto que la Redhnna quiere que los candidatos a la AN tomen en cuenta. De igual forma, la revisión de la situación de los niños separados de sus familias, la implementación de las recomendaciones de la ONU sobre el tema y la facilitación del diálogo son parte de las tareas que deben tener los parlamentarios una vez que tomen el cargo en el palacio legislativo.

@JacquelinePsuve¿cuáles son sus propuestas a favor de niños, niñas y adolescentes de Venezuela desde la Asamblea Nacional? #PANASdelosNNA

— MaríaFernanda Mujica (@LaMujica) November 24, 2015

#PANASdelosNNA ¿cuáles son sus propuestas a favor de los niños, niñas y adolescentes de Venezuela desde la Asamblea Nacional? a candidatos

— reddeconvivencia (@reddeconvivenc1) November 19, 2015

8.937.456 NNA no pueden votar el #6D Los ciudadanos tenemos el poder de elegir diputado garantes de los NNA @cecodap #PANAdelosNNA

— Carlos Trapani (@carlosmtrapani) November 17, 2015

https://twitter.com/lezambrano/status/666660696730542080

La reforma penal LOPNNA es un error de la actual Asamblea Nacional. El TSJ no se pronuncia sobre el recurso de nulidad @REDHNNA @SairamRivas

— Carlos Trapani (@carlosmtrapani) November 18, 2015

https://twitter.com/lezambrano/status/666979031179534337

Deja un comentario