Madrid cierra todos los centros educativos por el coronavirus
Las autoridades de Madrid decretaron este lunes, 9 de marzo, la suspensión de toda la actividad educativa a partir del miércoles próximo para evitar la expansión del coronavirus, ya que concentra la mitad de contagios de España (577) y donde hay 16 fallecidos, todos mayores de 65 años. Credit: El País de España

Las autoridades de Madrid decretaron este lunes, 9 de marzo, la suspensión de toda la actividad educativa a partir del miércoles próximo para evitar la expansión del coronavirus, ya que concentra la mitad de contagios de España (577) y donde hay 16 fallecidos, todos mayores de 65 años.

La medida afectará a más de 1,6 millones de estudiantes, la gran mayoría de primaria y enseñanzas medias.

En España, hasta el momento, se han conocido más de 1.200 casos de personas infectadas y 28 han muerto.

También alcanza a 135.000 profesores y personal no docente. Se comenzará a aplicar desde este miércoles, 11 de marzo  y durará 15 días.

Esta acción se produce un día después de que el Gobierno italiano ordenara el aislamiento de la región de Lombardía y otras 14 provincias del país, que afectan a 16 millones de personas en esta nación, las más golpeada en Europa por el COVID-19.

Desplome económico mundial

El miedo a los efectos del coronavirus en la economía y el desplome de los precios del crudo a causa de la epidemia y de la guerra de precios hundieron este lunes los mercados bursátiles en todo el mundo.

El aumento del número de casos de coronavirus en Estados Unidos y las drásticas medidas adoptadas por Italia para hacer frente a la enfermedad han llevado a los inversores a huir de la renta variable y buscar refugio en activos seguros, como la deuda de EEUU y Alemania, el oro o el yen japonés, al tiempo que los mercados se desplomaban.

Wall Street -donde el Dow Jones cae ahora un 8 %- ha tenido que parar 15 minutos al bajar más del 7 % el S&P 500, algo que no había ocurrido desde 2008, en plena crisis financiera.

Las ventas masivas de renta variable también han obligado a detener temporalmente la negociación en las bolsas de Sao Paulo y Toronto (Canadá).

Petróleo en picada

Ello al tiempo que el precio del petróleo se desplomaba. El del intermedio de Texas (WTI) cerró este lunes con una bajada del 24,59 %, hasta los 31,13 dólares el barril, ante el inicio de una guerra de precios entre Arabia Saudí y Rusia, que ha arrastrado el precio del crudo a niveles similares a los de 1991, en plena Guerra del Golfo.

A esta hora, los precios del Brent, de referencia en Europa, descienden también en torno al 22 %.

Bolsas de valores

La caída de las bolsas ha sido generalizada, a primera hora las asiáticas, que han sido seguidas por las europeas y las americanas.

Como muestra, el Ibex 35, el selectivo de la Bolsa española, se desplomó un 7,96 %, el mayor descenso desde el referéndum del “Brexit” de 2016 y su quinta mayor caída de la historia reciente, y se ha situado en 7.708,7 puntos.

Los descensos se han reproducido en los principales mercados europeos: Londres se ha dejado un 7,69 %; Fráncfort, un 7,94 %; París, un 8,39 %, y Milán, un 11,17 %.

En Asia, Tokio ha bajado un 5,07 %; Hong Kong, un 4,23 %; Shanghai, un 3 %, y Seúl, un 4,19 %.

En cuanto al descenso de los precios del crudo, Shamik Dhar, economista jefe de BNY Mellon IM, opina que no será algo temporal.

De hecho, algunos analistas se plantean si la guerra de precios se dirige contra Rusia o contra los productores de crudo no convencional, para sacarlos del mercado.