Desde el momento en el que se apoderan de sus curules las funciones de los parlamentarios deberían estar enmarcadas en el beneficio de quienes les dieron su confianza: crear, modificar y aprobar leyes que rijan al país. En el balance de la Asamblea Nacional del período 2011-2015 que realizaron las organizaciones Transparencia Venezuela y Monitor Legislativo, la mayoría de los diputados fueron evaluados de manera deficiente.
El poco compromiso con la labor del diputado es evidenciado-según las ONGs- cuando indican que de los 165 parlamentarios electos en 2011, 34 abandonaron sus curules. Específicmanete se refieren a 30 de ellos, que lo hicieron para obtener otros cargos políticos. El resto lo hizo al ser despojado de su inmunidad y en el caso de Juan Carlos Caldera, renunció a su cargo antes de que se sometiera a votación una sanción en su contra.
Las organizaciones calculan que, además, 370.462 venezolanos quedaron sin representación dentro del parlamento luego de que dos curules quedaran desiertas y sin sucesores. Puntualmente son la de los circuitos 11 de Zulia y 4 de Falcón. Tanto parlamentarios como suplentes de esas regiones se encuentran ejerciendo otras funciones. Es el caso de Mervin Méndez y Ender Pino, diputado electo de Zulia y su suplente, quienes en 2013 fueron electos como alcaldes de ese estado. Henry Ventura, que fungió como diputado de Falcón hasta que en marzo de 2015, fue designado como ministro de Salud y Alberto Castelar, su suplente, es embajador en República Dominicana desde 2012.
Aunque algunos se retiraron de su rol, otros asumieron cargos paralelos, acción que viola el artículo 191 de la Constitución que establece que: “Los diputados o diputadas a la Asamblea Nacional no podrán aceptar o ejercer cargos públicos sin perder su investidura, salvo en actividades docentes, académicas, accidentales o asistenciales, siempre que no supongan dedicación exclusiva”.
Freddy Bernal, diputado electo en Distrito Capital, se desempeñó durante 6 meses como presidente de la Comisión Presidencial para la Transformación Policial mientras que José Vicente Rangel fue viceministro de Asuntos para la Paz en el Ministerio del Poder Popular del Despacho de la Presidencia y Seguimiento de la Gestión de Gobierno.
Uno de los aspectos que resaltó en este período legislativo es que de los 165 diputados, 61 nunca entregó informes de gestión. Es a través de estos documentos donde los parlamentarios dan cuenta de sus labores. Transparencia resaltó además, el poco profesionalismo en la redacción de aquellos que sí se entregaron.

Delegar el trabajo
El debate de las ideas que debe darse dentro del hemiciclo perdió relevancia con la aprobación de dos Leyes Habilitantes que fueron aprobadas durante este período. La primera duró 12 meses exactos a partir del 19 de noviembre de 2014 y por esa vía se aprobaron 59 leyes. La segunda, que sigue vigente, se aprobó el 16 de marzo de este año y hasta ahora se han oficializado 2 leyes por medio de ella. Suman 61 leyes que se dieron via habilitante, cuatro menos que las que se sancionaron por el método usual que suman un total de 65. De ellas, 23 estas relacionadas con los temas económicos y presupuestarios.
La Comisión de Contraloría de la Asamblea Nacional no presentó ningún informe definitivo con la evaluación de las Memorias y Cuentas de los ministros del Poder Ejecutivo. En el balance de Transparencia señalan que la mayoría oficialista no permitió que se citara a ningún ministro en funciones para rendir cuentas de alguna actuación en particular, ni tampoco sancionó a ningún funcionario del Ejecutivo.
Para este nuevo período las organizaciones quisieron destacar algunas obligaciones que deben acatar los diputados para optimizar sus funciones dentro del parlamente. En primer lugar, se destacó la publicación de toda la información en relación a su gestión y su exigencia para que la AN publique el informe anual de la gestión del ente. También se pide que ejerzan con responsabilidad su rol y se comprometan con el diálogo a pesar de las diferencias. Se espera que sean partícipes de garantizar las condiciones de equidad parlamentarias que incluye la distribución de las presidencias de las comisiones. Se espera que los diputados contribuyan con la a la apertura de los medios de comunicación de la Asamblea Nacional.