Maduro ordena cuarentena colectiva en Caracas y en seis estados a partir de este #16Mar
Pide apoyo técnico a la OMS y a la OPS

Algunos países ya han dado pista sobre las medidas que se podrían tomar ante la crisis por el coronavirus. Estados Unidos tiene contemplado un paquete económico para defender a los hogares y empresas. Básicamente, se trata de entregar ayuda directa a los estadounidenses. En principio se evalúan dos transferencias de 1.000 dólares que le costará unos 500.000 millones de dólares y apoyar a las pymes para evitar despidos. Igualmente, consideran apoyar a la industria aérea (50.000 millones de dólares) y otros sectores económicos golpeados como los comercios y actividades asociadas al turismo (150.000 millones de dólares). En total, sería un paquete que rozará la cifra de 1 billón de dólares.

Por su parte, Francia ha puesto sobre la mesa la inyección de 300.000 millones de euros que sirven de garantías de préstamos. Asimismo, decidieron construir “fondos de solidaridad” por 2.000 mil millones de euros para las pymes y 8.500 millones de euros para pagos de remuneraciones de asalariados que estén trabajando menos horas. Finalmente, se dispuso la postergación del pago de los servicios básicos para las pymes más afectadas.

De igual manera, Alemania también tomó decisiones singulares. Propuso liquidez ilimitada para las pymes, por tanto, tiene a disposición 500.000 millones de euros en créditos y, además, tiene voluntad de aumentar la cifra en caso de no ser suficiente. Incluso, ofreció a sus trabajadores financiar más del 60% de la pérdida neta del salario ocasionado por la disminución de horas efectivas trabajadas. 

Otras vías: préstamos sin intereses y salarios con cargo al Estado

En el caso de España, se comprometió un plan económico que representa 200.000 millones de euros para ofrecer liquidez a las empresas, apoyo monetario a quienes pierdan sus empleos, diferir pagos de créditos hipotecarios y exoneración temporal del pago de cotizaciones sociales para las pymes. De igual modo, se decretó la prohibición de cortes de suministro de servicios básicos.

Finalmente, Japón contemplará préstamos sin intereses, Reino Unido definió un paquete de 360.000 millones de euros dirigidas a créditos a las empresas, eliminación de impuestos a varios sectores económicos y postergar pago de créditos hipotecarios y Argentina oficializó un plan que establecerá precios máximos en algunos bienes de primera necesidad, exonerará contribuciones a las empresas de los sectores más afectados, pagos de salarios con cargo al Estado y nuevos créditos en condiciones preferenciales.

¿Qué hemos hecho nosotros?

Hasta el miércoles que se escribieron estas líneas, lo que hemos hecho para proteger a los hogares y empresas solamente ha sido publicar un decreto oficial que anunciaba el incremento de la Unidad Tributaria (UT), pedir ayuda financiera al Fondo Monetario Internacional (FMI), la cuarentena obligatoria y el cierre de fronteras. 

A todas luces, el aumento de la UT va en la línea contraria a lo que requieren las familias y el sector productivo nacional en las circunstancias actuales, puesto que, sería sobrecargar con otra medida impositiva.  

Buscar la ayuda financiera en el FMI se hizo con la plena intención de seguir victimizándonos ante el mundo, dado que Nicolás Maduro sabe que no tiene apoyo de la comunidad internacional y cualquier decisión del FMI procede bajo la venia de los países miembros. 

La inmovilización por la cuarentena y el cierre de fronteras ha sido una medida correcta para evitar la propagación del virus, el problema es que no se ha ofrecido apoyo monetario por la inactividad a los trabajadores dependientes, independientes o informales, y ninguna medida compensatoria asociada.

¿Qué medidas tomaremos en Venezuela? 

Antes de la aparición del COVID-19 ya estábamos frente a una crisis humanitaria. Ahora se recrudece nuestra situación calamitosa. Se requieren medidas de extrema urgencia, pues somos el país de la región con las menores defensas para resistir la embestida del virus. 

Sin ánimos de jerarquizar, tenemos como primera decisión unificar la agenda de nuestros “dos gobiernos”, agrupar esfuerzos en una sola dirección y acordar medidas para enfrentar la pandemia. La segunda decisión, debe considerar la postergación de pagos de impuestos de todo tipo a las pymes. La tercera decisión, estaría orientada a ofrecer créditos blandos o en condiciones preferenciales a las pymes (pasa por levantar las restricciones del encaje bancario) para darle oxígeno financiero y enfrentar los duros golpes económicos que se avecinan. La cuarta decisión, tendría que hacerse cargo de los trabajadores que están inactivos, por tanto, debe evaluarse transferencias focalizadas a este grupo social y a las familias vulnerables, porque si no la cuarentena no se respetará, pues la mayoría de las personas encuentra sus ingresos “pateando la calle”. La quinta decisión, todas las acciones no deben perder de vista que son vidas humanas en excesivo riesgo lo que está en juego. 

El mundo desarrollado está tomando medidas inéditas. ¿Qué haremos nosotros? ¿Qué medidas se tomarán en Venezuela por el coronavirus? Ojalá que no sea seguir con el empeño obtuso de “yo no fui, fue teté”, o si la primera dama es esta o aquella, o si hubiésemos hecho tal cosa hace 10 años, o si te reconozco o si me reconoces.

***

Las opiniones expresadas en esta sección son de entera responsabilidad de sus autores.

Del mismo autor: Por dos innings en el Luis Aparicio y una rueda de carite

Economista con un Magister en Políticas Públicas. Colaborador de varios medios nacionales.