Perú anunció la compra de 1,6 millones de pruebas de detección del coronavirus, con una inversión total de 102 millones de soles (unos 29 millones de dólares), para enfrentar el embate de la epidemia, que este jueves llegó a 234 casos en el país.
El presidente Martín Vizcarra informó que, tras realizarse 3.841 pruebas, se ha visto “un incremento significativo” de casos respecto al miércoles, cuando había 145, y que del total hay 19 internados, 7 de ellos con ventilación mecánica.
Dos de esas personas son “de muy avanzada edad, uno de 79 años y otro de 96 años” y las autoridades sanitarias están “con todo el esfuerzo y equipo médico atendiéndolos, a pesar de que están en situación delicada”, acotó.
Vizcarra dijo a sus compatriotas que “esa curva de aumento era la esperada“, ya que muchas personas volvieron en las últimas semanas al país sin síntomas y se relacionaron con su entorno antes de que el Gobierno decretara la inmovilización ciudadana desde este lunes.
“En consecuencia, ahora con esta inmovilización que estamos definiendo, con este aislamiento social, se quiere cortar este ciclo de contagio, ya tenemos una población contagiada, pero queremos que no siga”, remarcó.
Vizcarra señaló que Perú tiene 32 millones de habitantes y que las 3.841 pruebas realizadas hasta ahora “son poco”, ya que la Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda “hacer muchas más pruebas” para saber “exactamente quiénes están contagiados”.
“Hemos aprobado hacer una compra muy ambiciosa de pruebas, hoy hemos autorizado al Ministerio de Economía la compra de 1,6 millones de pruebas, de las cuales 1,4 millones son pruebas rápidas y 200.000 son moleculares”, detalló el gobernante.
Agregó que las pruebas estarán “como máximo la próxima semana” en el país, y serán distribuidas en diferentes regiones, mientras que la ministra de Economía, María Antonieta Alva, detalló que la inversión de 102 millones de soles también permitirá masificar las pruebas con un sistema de información en línea.
El presidente comentó que el toque de queda que se comenzó a aplicar desde las 20:00 horas hasta las 05:00 horas continuará durante las dos semanas del período de aislamiento social que dictó el Gobierno desde el pasado lunes.
Indicó que el primer día de aplicación de la restricción permitió ver “mejoras significativas” en el desplazamiento de ciudadanos, que fue “menor respecto a los otros días”, aunque las fuerzas de seguridad detuvieron a 462 personas en todo el país.
“Esto no es una broma, esto no es un juego, se tiene que cumplir, y las fuerzas del orden y la Policía van a hacer cumplir estas normas, ahora seremos más rigurosos… el que no cumple, tendrá que asumir las consecuencias de su irresponsabilidad”, enfatizó.
Libertad bajo fianza a Toledo
La justicia estadounidense concedió este jueves (19.03.2020) libertad bajo fianza al expresidente peruano Alejandro Toledo (2001 – 2006), después de habérsela negado dos veces, al considerar que las circunstancias han cambiado por la pandemia del coronavirus, que supone un riesgo para su salud.
En una audiencia extraordinaria celebrada vía telefónica, el magistrado Thomas Hixson de la Corte del Distrito Norte de California ordenó que Toledo sea puesto en libertad e inmediatamente confinado en su casa en el área de la bahía de San Francisco (donde hay una orden de confinamiento obligatorio) con un sistema de vigilancia mediante GPS.
Toledo tiene 74 años y sufre hipertensión, por lo que su defensa asegura que tiene un 6 por ciento de posibilidades de fallecer en caso de contraer el COVID-19, significativamente superior a las de la media de la población.
Más de 10.700 casos y 160 muertes en EEUU
Estados Unidos registra 10.755 casos de personas infectadas con el nuevo coronavirus, mientras que el número de muertes llegó a 160, según la Universidad Johns Hopkins.
Según el conteo, Washington tiene 1.187 casos confirmados y 68 muertes, seguido de Nueva York (4.152 y 20), California (870 y 16), Nueva Jersey (427 y 5) y Florida (360 y 9).
Chile anuncia plan de $ 11.750 millones de dólares
El presidente de Chile, Sebastián Piñera, anunció un programa para atenuar el impacto de la pandemia en la economía por 11.750 millones de dólares, lo que representa 4,7% del PIB.
Es un “plan económico de emergencia que va a fortalecer nuestra capacidad de enfrentar las necesidades sanitarias, económicas, sociales, que la pandemia del coronavirus está significando”, dijo el mandatario en rueda de prensa. El país registra 342 casos de COVID-19.
Brasil cierra sus fronteras terrestres por 15 días
Brasil decidió restringir la entrada de visitantes extranjeros en las fronteras terrestres con Argentina, Paraguay, Bolivia, Perú, Colombia, Surinam y Guayana Francesa debido a la pandemia del coronavirus, informó el gobierno.
El único país fronterizo que no entra en la restricción es Uruguay.
La restricción tendrá una duración de 15 días y no se aplicará a los extranjeros con residencia permanente en Brasil, diplomáticos y funcionarios de agencias internacionales, así como a los camiones que transportan mercancías.
Este miércoles se decretó un cierre similar a los visitantes de Venezuela.
Colombia prohíbe vuelos internacionales a partir del lunes
Colombia prohibirá los vuelos internacionales de pasajeros a partir del lunes por un período de 30 días, a raíz de que algunos viajeros desacataron la orden de aislamiento por la pandemia del coronavirus, anunció el presidente Iván Duque.
“A partir de las 00:00 horas del 23 de marzo, queda prohibida la llegada de todos los vuelos internacionales de pasajeros a los aeropuertos del país”, escribió el mandatario en Twitter.
El Salvador pide no abarrotar supermercados
El Gobierno de El Salvador pidió este jueves a sus ciudadanos que no entren en pánico y que no abarroten supermercados o mercados para evitar “un caos”, ante la alta afluencia para hacer compras después de que se confirmara el primer caso de coronavirus en el país.
El presidente Nayib Bukele anunció el miércoles el primer caso, que corresponde a una persona del municipio de Metapán (noroeste) que viajó a Italia y no registró su ingreso a El Salvador, por lo que el Gobierno supone que entró por un punto ciego.
“Pedimos a la población que no entre en pánico, que no abarrote los lugares de compras y que no violen la medida decretada de menos de 50 personas en un solo lugar”, dijo en una conferencia de prensa la comisionada presidencial, Carolina Recinos.