Los contagios por coronavirus se han multiplicado en Ecuador más de 26 veces, de 37 a 981, en los apenas siete días que rige el estado de excepción decretado por el presidente Lenín Moreno, en parte, por el descontrol inicial en Guayaquil.
Según los datos provistos por las autoridades el pasado 16 de marzo, cuando Moreno hizo su dramático anuncio, que muchos vieron como prematuro pero que ha probado ser paliativo en grandes partes del país con la excepción de la provincia de Guayas (suroeste), entonces había registrados 37 casos de contagio y apenas 2 fallecidos.
Este lunes, según el último balance, se elevan a 981 los contagios y a 18 los fallecidos, la inmensa mayoría en Guayas, donde aparecieron los primeros brotes hace ya más de tres semanas.
Solo en Guayaquil, la segunda ciudad más poblada con 2,2 millones, se registran 526 casos, el 53% de todos los constatados, y por provincias, Guayas alberga el 78,3 por ciento de los contagios en Ecuador, lo que ha llevado a las autoridades a tomar medidas de excepción.
“En esta zona se manejará la provincia del Guayas con el gobernador, el comandante de las Fuerzas Armadas y también el viceministro de Salud, lo que permitirá dar un tratamiento mucho más específico a la provincia”, apuntó el domingo la ministra ecuatoriana de Gobierno, María Paula Romo.
Y agregó que las Fuerzas Armadas manejarán como una “zona de seguridad nacional” la provincia costera, donde desde la semana pasada ya imperaba un toque de queda nocturno más extendido que en el resto del país.
La directora del Servicio de Gestión y Emergencias, Alexandra Ocles, explicó este lunes, 23 de marzo, que “ahí van a intervenir las Fuerzas Armadas, Policía Nacional y la Gobernación del Guayas para establecer un corredor humanitario que pueda proveer de alimentos a la provincia y tener un mayor control”.
Menos casos en Quito
En contraste con Guayaquil, en Quito (provincia de Pichincha) donde se concentra el 17% de la población ecuatoriana, hay constatados a día de hoy unos 65 casos (6,6%).
Ello se debe a que la capital adoptó medidas más draconianas que en otros lugares, y también a que se benefició del hecho de que el primer contagio llegó mucho más tarde.
Un ejemplo se dio este domingo cuando activó siete puntos de control preventivo en los ingresos a la ciudad a fin de evitar la propagación “interurbana” del coronavirus.
Los puntos de control cuentan con protocolos de entrada y salida de vehículos de pasajeros y carga, en los que funcionarios verifican las condiciones de salud de los ocupantes de los vehículos y las características sanitarias de la carga que trasladan.
En total, en Ecuador hay 18 provincias afectadas, de las 24 que tiene el país, pero los casos se reducen sustancialmente fuera de Guayas y Pichincha.
Las tres siguientes con más casos son los Ríos, con 28, Manabí, con 27, y Azuay con 23, mientras que las otras 13 se mantienen por debajo de la decena.
Hasta el momento, en Ecuador se han atendido más de 5.800 casos a través del sistema de telemedicina 171, sistema con el cual las autoridades dicen haber logrado que “no se saturen los centros médicos”.
Perú con 395 contagios en una semana de cuarentena
Perú cumplió este lunes una semana de inmovilización ciudadana ordenada por el Gobierno para combatir la epidemia de coronavirus, una enfermedad que actualmente afecta a 395 personas y ha causado 5 muertes en el país.
En medio de la cuarentena, que incluye la suspensión de actividades no esenciales, el toque de queda nocturno y el impedimento del uso de autos particulares, el presidente Martín Vizcarra informó que hasta el momento se han tomado 7.486 pruebas, de las cuales 822 aún se están procesando.
Se han diagnosticado 395 contagiados, 17 de los cuales están hospitalizadas, 7 de ellos en cuidados intensivos con ventilación mecánica, detalló el gobernante en su rueda de prensa diaria en el Palacio de Gobierno.
Acotó, al respecto, que se mantiene “la media” estadística de entre 5 a 6 % de casos detectados en el total de muestras tomadas, mientras que no se han sumado nuevos fallecidos a los 5 reportados desde el sábado pasado.
Vizcarra dijo que 307 de los contagiados están en Lima, pero “un número importante” se dan en las regiones norteñas de Piura, Lambayeque y La Libertad donde, según sostuvo, “se muestra más resistencia al cumplimiento estricto de las medidas” de aislamiento ciudadano y toque de queda dictados por el Ejecutivo.
Unos 600 argentinos se encuentran varados en Chile
Un grupo de unos 600 ciudadanos argentinos se encuentran varados en el aeropuerto de Santiago de Chile por las restricciones de transporte aéreo impuestas en su país para frenar el avance del coronavirus, y esperan la reprogramación de vuelos para poder regresar.
Se trata de pasajeros pertenecientes a tres vuelos de Latam que debían partir el pasado domingo y, según el medio digital local Emol, la aerolínea se habría excusado diciendo que el Gobierno argentino no habría concedido los permisos de vuelo para operar.
Esto, aludiendo al cierre de fronteras y cuarentena obligatoria que rige a Argentina desde el pasado viernes.
“La compañía está haciendo su máximo esfuerzo para dar apoyo a sus pasajeros y enfatiza que la cancelación de los vuelos especiales responde a una decisión externa que nada tiene que ver con la operación”, explicó Latam en un comunicado, según recoge el digital.
Efe