Acaba de pasar otro 25 de noviembre, día Internacional de la No Violencia contra las Mujeres. El inicio de la campaña de 16 días de activismo por la No Violencia en Venezuela se encuentra con que la vida de las mujeres está envuelta en una situación de violencia alarmante, como nunca en los últimos 20 años. Que estos 16 días de activismo sirvan para hacer balance de la situación nacional que genera esta condición.

Tenemos una Ley Orgánica sobre el Derechos de las Mujeres a Vivir y una Vida Libre de Violencia (Lodmvlv), sancionada en el año 2007, que le ha servido al régimen para autodefinirse como “feminista” pero que objetivamente a las mujeres venezolanas les ha servido de poco.

Superando el secretismo institucional que impide conocer cifras oficiales, las organizaciones de mujeres y otras de DDHH nos comunican algunas cifras alarmantes. Entre 3 y 4 mujeres son asesinadas diariamente en Venezuela por su condición de género: ser mujeres, más de 2.000 niñas entre 12 y 17 años no solo son madres sino que son viudas, 25% de nuestras adolescentes ya están viviendo en parejas y son madres de más de un niñ@, cada año nacen 8 mil niñ@s de madres adolescentes menores de 17 años, 10mil denuncias/mes recibe el Ministerio Público sobre violencia pero sabemos que de cada 10 mujeres violentadas solo 1 denuncia, por lo que las cifras reales son abrumadoras, más de cien mil en la proyección.

Las mujeres venezolanas hoy dedican una buena parte de su tiempo en buscar productos alimenticios y medicinas quedando atrapadas en largas colas donde sufren todo tipo de atropellos y maltratos, incluso causados entre ellas mismas por la condición de miseria en que se encuentran. Estos son tan solo algunos datos de la realidad de las mujeres en Venezuela en estos 16 días de activismo por el derecho a vivir una vida libre de violencia.

La Lodmvlv ha esperado por 9 años por el reglamento para su efectiva y eficaz aplicación, por un Plan Nacional para prevenir la violencia contra las mujeres, por los programa de formación continua al funcionariado del sistema de justicia, por presupuestos justos y suficientes para entes gubernamentales y para las ONG que atienden víctimas de violencia, por las Reformas de Código Penal y Civil por sus contradicciones con la Ley y con Pactos de Derechos Humanos de las  Mujeres, por más Fiscalías y Tribunales especializados en violencia basada en género, por poner a funcionar Casas de Abrigo dirigidas por expertas, se necesitan más de 390 y solo hay 2 en el centro del país, por que se garanticen presupuestos a Gobernaciones y Alcaldías para trabajar con prevención atención y erradicación de la violencia, por la posibilidad de organizarnos exigir rendición de cuentas a los órganos rectores de la materia, trabajo que debería hacer la Asamblea Nacional y no hace por mantenerse sumisa ante el Ejecutivo, que nunca en estos 16 años ha dado prioridad a los verdaderos problemas de las mujeres.

Todos estos asuntos pendientes y olvidados representan la realidad de las mujeres y las condiciones para garantizarles una vida libre de violencia en Venezuela. Por eso y por ser mujer, son parte prioritaria dentro de nuestra propuesta legislativa por el estado Lara.

Investigadora en Psicología Social y Sexualidad. Profesora de Psicología Universidad Centrooccidental Lisandro Alvarado.

Deja un comentario