Los acuerdos mínimos humanitarios que proponen Reyna, Zubillaga y Uzcátegui #ConLaLuz
Acuerdos mínimos humanitarios. Los activistas de derechos humanos Rafael Uzcátegui, Feliciano Reyna y Verónica Zubillaga, propusieron a los actores políticos venezolanos los acuerdos mínimos humanitarios que necesita el país para atender la pandemia del COVID-19. Credit: Efe

Seis acuerdos mínimos humanitarios. Los activistas de derechos humanos Rafael Uzcátegui, Feliciano Reyna y Verónica Zubillaga, propusieron a los actores políticos venezolanos una base de acción para atender la pandemia del COVID-19 en Venezuela.

Durante la transmisión del programa número 101 de #ConLaLuz conducido por la directora general de Efecto Cocuyo, Luz Mely Reyes, los tres coincidieron en la necesidad de una “tregua política” que ponga la atención quienes han sido afectados por la pandemia, la cuarentena y la falta de acceso a alimentos y gasolina.

Reyna, presidente de la ONG Acción Solidaria; Zubillaga, miembro fundadora de Reacin y que forma parte del grupo de encuentro y diálogo fundado por el fallecido Pedro Nikken; y Uzcátegui, director general de Provea, alertaron sobre el riesgo que significa el nuevo coronavirus en la situación de emergencia humanitaria compleja, la desinstitucionalización democrática en Venezuela y la crisis económica que ya enfrentaba el país.

Para el vocero de Acción Solidaria, Venezuela tuvo una primera ola de tsunami que generó la emergencia humanitaria (corrupción, pérdida del estado de derecho, entre otros) y la migración forzosa de millones de personas; si ahora se espera la segunda ola que dejará el SARS-CoV-2, lo mínimo es prepararse para que esa segunda ola no arrastre todo lo que quedó de lo poco que tenía el país.

Primero la gente

“Ya hay que mover a la gente a resguardo, prevenir que la ola pegue como ha pegado a otros países como Italia y España”, dijo Reyna. El activista cuestionó la orden de Nicolás Maduro de ordenar la hospitalización de los 40 pacientes que estaban en aislamiento domiciliario, al decir que es contraria a las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS) de mantenerlos en sus casas, para no saturar las capacidades hospitalarias.

Zubillaga recordó que no se trata de olvidarse del conflicto político, pero sí es necesario ponerle una pausa en este momento. “Estamos obligados a negociar porque estamos en un empate catastrófico“, reiteró al recordar al analista Alberto Barrera Tyszka.

Mientras que Uzcátegui criticó que se prive el manejo militar y político a una pandemia que es generada por un hecho de salud. “Extrañamos que no sea el ministro de Salud, Carlos Alvarado, quien hable”.

Pidió que sean no solo las autoridades ni los factores de poder como Nicolás Maduro con el control del territorio y el sistema sanitario o Juan Guaidó con el acceso a recursos internacionales quienes estén al frente de esta lucha, sino también la sociedad civil, los expertos técnicos, científicos y los actores humanitarios que ya venían trabajando. Añadió a los medios de comunicación para que lleven un mensaje de tranquilidad y de manejo adecuado de información a la ciudadanía.

Cuáles son esos acuerdos mínimos humanitarios

1️⃣  Lograr que lleguen los recursos e insumos de la comunidad internacional. Esto pasa por reconocer la legitimidad de la Asamblea Nacional por parte de la administración de Nicolás Maduro. Estos insumos serían administrados por las agencias internacionales de ayuda humanitaria.

“Lo que ocurrió ayer (miércoles) cuando arribó al país el primer cargamento de ayuda humanitaria, es un ejemplo del tipo de cosas que se pueden lograr cuando las dos autoridades se ponen de acuerdo. Fue recibido por Unicef y ellos agradecen a la comunidad internacional de donantes por haber dado esas 90 toneladas de ayuda. Aportaron también por gestiones de la AN”, mencionó Uzcátegui.

2️⃣ Aliviar las sanciones internacionales, como lo ha pedido la Alta Comisionada de la ONU para Derechos Humanos, Michelle Bachelet, destacó Zubillaga. Esto permitiría acceso a ayuda extranjera. En esa misma tónica poner énfasis en las poblaciones penitenciarias y los presos políticos, que están más expuestos al COVID-19 porque están privados de libertad.

3️⃣ Énfasis en poblaciones de mayor vulnerabilidad: adultos mayores, enfermos crónicos, poblaciones rurales e indígenas a las que no hay acceso.

“Las personas en mayor situación de vulnerabilidad en este momento deben ser atendidas de forma perentoria”, exigió Reyna a la administración de Maduro.

4️⃣ Permitir la entrada del Programa Mundial de Alimentos de Naciones Unidas (PMA) y lograr la articulación con la FAO (Organización de Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación, por sus siglas en ingles), que este mismo jueves, 9 de abril, junto a 11 agencias internacionales acordaron prestar ayuda a América Latina y el Caribe.

Reyna detalló que el PMA puede venir apenas se le solicite ayuda para prestar asesoría técnica e insumos a los productores agrícolas y  para diseñar asistencia y así quienes tienen mayor vulnerabilidad pueden cumplir con la cuarentena, porque no se verían forzados a salir a la calle a buscar el sustento para sus familias.

5️⃣ Acceso a combustible. Primero, porque como dijo Uzcátegui, no se está priorizando a los sectores como el personal de salud ni tampoco productores ni distribuidores de alimentos. En particular en la frontera con Colombia hay ya desabastecimiento de productos en Paraguaipoa y Paraguachón en el Zulia; y en San Antonio del Táchira, porque se privilegian las grandes ciudades.

6️⃣ Poner primero el conocimiento científico y epidemiológico por encima del político.

“Necesitamos acuerdos mínimos humanitarios para estar a la altura de la situación, sin negar la complejidad del conflicto político, para avanzar y contribuir con la gestión urgente de esta pandemia”, dijo Zubillaga.

Además añadió que “esta no es una guerra donde los militares tienen un papel protagónico, es una lucha con un adversario no humano y los humanos tenemos que coordinar y establecer las conexiones necesarias para que lleguen los implementos médicos para salvar vidas”.

Periodista venezolano. Escribo con la esperanza de mover conciencias que promuevan cambios. Activista social y defensor de derechos humanos.