UCAB Guayana

A través de su escuela de Ingeniería Industrial, la Universidad Católica Andrés Bello fabricará protectores faciales con la ayuda de una impresora 3D, en la extensión de Guayana. Estas máscaras serán donados en los hospitales centinelas de Ciudad Guayana y Ciudad Bolívar para reforzar el protocolo de protección del personal que atiende a los pacientes contagiados con el COVID-19.

La iniciativa de apoyar al personal sanitario con la producción de Equipos de Protección Personal (EPP) es un movimiento voluntario mundial y llegó a la Ucab Guayana a través del egresado de la escuela de Ingeniería Industrial Ives Lisis, quien conoció el proyecto en España y lo compartió con profesores y compañeros, a fin de darle una utilidad oportuna y valiosa a la tecnología disponible en el campus.

“Ahora es el momento perfecto de usar la tecnología, para generar un beneficio colectivo haciendo unos pocos clics”, expresó Lisis, quien donó la primera impresora 3D a la universidad, en enero de 2019.

En solo tres días después de recibir las donaciones, los estudiantes pusieron en marcha la impresora

Protección sustentable 

Los protectores faciales son fabricados a partir de material sustentable. Los ingenieros reutilizan láminas de acetato provenientes de carpetas transparentes, donadas por el Colegio Loyola-Gumilla y la escuela de Ingeniería Industrial de la Ucab Guayana. Las ligas fueron suministradas por las unidades administrativas de la casa de estudios universitarios.

Asimismo, el plástico PLA, que se utiliza en la producción del soporte de las caretas es un termoplástico biodegradable. Está hecho a base de elementos naturales como el almidón de maíz y la caña de azúcar. De tal manera que una vez desechados, estas piezas no causarán ningún daño al ambiente.

Este proyecto se ejecuta con recursos propios de la casa de estudios, donaciones y el trabajo voluntario.

“Además de la asesoría de Ives Lisis sobre el proceso, recibimos la donación de un kilo de plástico PLA que nos permitirá imprimir de seis a ocho bases de caretas diarias, para un total de treinta unidades; mientras que el ensamblaje con acetatos y ligas puede tomar tres días más”, estimó Luisa Vera, directora de la escuela.

Ingeniería en tiempos de crisis

Josef Prusa, creador de la primera impresora 3D y dueño de Prusa Research, diseñó el primer modelo de Equipo de Protección Personal y lo compartió libre de derechos de autor en las plataformas en línea de impresión 3D, para que cualquier organización o particulares pudieran usarlo. Ucab Guayana eligió este prototipo después de hacer varias pruebas y verificar el proceso más eficiente, sustentable y amigable con el ambiente.

La impresora 3D fabrica objetos en tres dimensiones a partir de la manufactura aditiva; es decir, agregando capas muy finas de material (plástico fundido), sobrepuestas hasta completar la pieza. Estas impresoras usan filamentos de plástico o termo-plástico: PLA, ABS, Tuvalu y nailon, entre otros.

Una vez impresa la base, se ensambla en ella una lámina de acetato y finalmente se coloca una elástica que permite ajustar el protector facial a la cabeza del usuario.

¡Ucab Guayana articula conocimiento, tecnología y compromiso social en la fabricación de un equipo de protección que no sustituye a la mascarilla de tela, pero sí refuerza las barreras para disminuir el riesgo de contagio por exposición de los “héroes con batas blancas” que están haciendo frente a la pandemia en la región.