El recién nombrado rector del Consejo Nacional Electoral (CNE) Rafael Simón Jiménez aseguró que es partidario de una observación internacional, sin cortapisas, que incluya incluso a la Organización de Estados Americanos (OEA), cuyo secretario, Luis Almagro, ha asumido una postura abiertamente opositora contra el régimen político que encabeza Nicolás Maduro.
No obstante, el funcionario prefirió no adelantar opinión sobre si es posible o no garantizar una misión de observación internacional en las parlamentarias previstas para finales de año, tras el rechazo de la Unión Europea al nombramiento de los rectores que llevó a cabo el Poder Judicial.
“Yo soy partidario de una observación, sin cortapisa, hasta de la OEA. Si haces unas elecciones limpias no debes tener problemas para que venga cualquiera. Pero la observación internacional está ceñida a unos protocolos (…) Hay otras instancias como la ONU y organismos de observación regionales, vamos a esperar a ver cómo se materializan las garantías”, afirmó.
En el Con la Luz de este martes 16 de junio, conducido por la directora general de Efecto Cocuyo, Luz Mely Reyes, y el periodista especializado en la fuente electoral Eugenio Martínez; el nuevo vicepresidente del CNE admitió que aún no hay certeza dentro del organismo comicial sobre quién será el proveedor de las máquinas de votación y del software que se usarán el día de la elección.
“No tenemos la certeza de a quién se le van a comprar las nuevas máquinas o que software se va a tener. Esas son materias que tienen que ser desarrolladas por el CNE en la práctica”, respondió.
Jiménez también reveló que en el órgano comicial se había planteado la compra de 15 mil máquinas incluso antes de que ocurriera la quema. “Eso es un tema a discutir porque hay que considerar que Venezuela está sometida a bloqueos e impedimentos financieros”, dijo.
El pasado 7 de marzo un incendio acabó con casi la totalidad del equipo electoral que había sido dotado por la empresa Smartmatic. La compañía rompió relaciones con el gobierno chavista luego de denunciar la manipulación de los resultados en la elección de la Asamblea Nacional Constituyente en 2017.
En opinión del rector, el sistema automatizado debe preservarse como parte de las garantías porque “la tecnología es neutra desde el punto de vista ético y si eres capaz de vigilar el desarrollo del sistema tecnológico es invulnerable”.
El dirigente político afirmó que los cambios que solicita el Tribunal Supremo de Justicia sobre la adjudicación de cargos “es un logro de la Mesa de Diálogo Nacional (MDN) para darle mayor amplitud, para que entren mayores fuerzas políticas”.
No obstante, negó que las modificaciones de 12 artículos de la Ley Orgánica de Procesos Electorales favorezcan a los partidos que integran la MDN. “Va a favorecer a los partidos que saquen votos, ahora, partidos que no quieren participar en la elección es muy difícil que saquen diputados bajo cualquier método de adjudicación”, señaló.
CNE partidizado
El vicepresidente del CNE se inclina por volver a la estructura anterior del Poder Electoral que estaba integrado por representantes de distintos partidos políticos.
“Hay que tratar de volver al mismo sistema que algunos llamaban excesivamente partidizado, pero que daba seguridad, de lo que fue el Consejo Supremo Electoral donde AD (Acción Democrática) y Copei, y luego el MAS y todos los partidos que obtuvieron votaciones importantes se iban incorporando a la comisión técnica del organismo. El propósito es re-equilibrar aguas abajo toda la estructura para garantizar la integridad electoral”, manifestó.
Judicialización de partidos
Jiménez expresó su rechazo a la judicialización contra Acción Democrática y Primero Justicia. “Yo lo condeno y lo repudio, yo eso lo censuro de entrada. Ahora, digo esto como un dato de la realidad, una sentencia en el 2000 le dio el partido a Henry Ramos sacando a Timoteo Zambrano. No estoy de acuerdo ni cuando se le dieron a Henry Ramos ni ahora, yo creo en la vida democrática interna de los partidos”, dijo.
Discusión del cronograma
El rector principal precisó que este martes 16 de junio las autoridades electorales tuvieron su primera sesión formal y la próxima semana, el jueves 25 de junio, discutirán en el directorio el cronograma que fijará los lapsos de cara a las elecciones parlamentarias.
Insistió en que la sentencia del máximo tribunal contiene las garantías electorales discutidas por la oposición y el gobierno durante las negociaciones en República Dominicana. “Yo no necesito un certificado del G4 que me acredite como opositor, yo voy a abogar para ampliar todos los derechos políticos de los venezolanos”, sentenció.
Sin embargo, el rector no precisó cómo se implementarán algunas de las condiciones claves exigidas en República Dominicana como la distribución equitativa de las direcciones técnicas del CNE, la designación de nuevos directores regionales del organismo y la garantía de las 18 auditorias técnicas que se necesitan para validar el hardware y software que se usarán en los comicios.
“Yo tengo un día en el CNE, no puedo tener en detalle todo lo que hay ahí adentro, entre los acuerdos está el equilibrio del CNE aguas abajo, de toda la estructura, eso está convenido”, respondió.
Adelantó que solicitará la modificación del reglamento de la Lopre para que los venezolanos en el exterior pueden inscribirse en el Registro Electoral de forma permanente, aunque descartó la posibilidad de que puedan participar en la elección de la Asamblea Nacional.
Sobre el límite que lo haría renunciar al cargo, el político respondió: “La sentencia establece las garantías que van a regir el proceso, si se echan al pote de la basura estaría obligado a salir del CNE. Si sintiera que el gobierno trasgrede una cosa que ellos mismos ha convenido eso sería el punto de quiebre”.
Vea el programa completo aquí:
#Ahora Rafael Simón Jiménez vicepresidente del nuevo CNE: No tenemos la certeza de a quién se le van a comprar las nuevas máquinas o que software va a tener #ConLaLuz https://t.co/EUUTYXU9fO
— Efecto Cocuyo (@EfectoCocuyo) June 16, 2020
Foto: sumarium.es