Bachelet denuncia acoso a activistas, cierre de emisoras y bloqueo a medios digitales
Bachelet denuncia acoso a activistas, cierre de emisoras y bloqueo a medios digitales

“Des-conexión”. Usuarios y especialistas coinciden en que el acceso a Internet en Venezuela va en picada. Además, hay zonas del país y del Área Metropolitana de Caracas que suman hasta un año sin el servicio, señala el periodista de la fuente de Telecomunicaciones, William Peña.

Cada vez que llueve, el servicio de Internet que usa Haydeé Velasco comienza a fallar. La velocidad de navegación se hace muy lenta y la conexión es intermitente: “tres horas sí, tres horas no”.

Los técnicos de su proveedor privado, que contrataron en el edificio donde vive en Petare, explican que con la lluvia los cables se mueven y afectan el servicio. Otros confiesan que, además, tienen problemas con sus servidores.

También puede ocurrir que, aunque Velasco tenga luz en casa, no tenga Internet porque ocurrió un apagón en la zona donde la compañía tiene su sede y sus equipos.

Además, la gerente de talento humano también se ve afectada por las fallas de Movistar. “Mi teléfono no toma el wifi y ahí trabajo con los datos“, contó.

“Es pésimo para navegar, para buscar algo es súper lento. Es solo en la noche, como a las 12:00 o a la 1:00 a. m., que es más rápido y puedo ver por ejemplo Instagram, que me cuesta mucho que se carguen las fotos en el día. El servicio se ha deteriorado”, expresó.

“El martes (16 de junio) fui a la oficina porque no tenía Internet en casa, pero perdí el viaje porque allá tampoco había”, relató Velasco. En la empresa donde trabaja, en el municipio Chacao, usan otro proveedor privado.

Dos proveedores con fallas

Samantha Muccerino tiene dos proveedores de Internet privados pero ninguno funciona bien.

Desde hace 10 años tenían uno que, a su veces, incluye el servicio de televisión por cable. Como presentaba tantas fallas, en 2019 contrató otro.

“Quería garantizarme tener Internet en todo momento, para poder trabajar”, explicó la comunicadora y productora de un programa de entrevistas en línea.

Sin bien a veces un proveedor funciona y otro no, en otras ocasiones Muccerino queda totalmente desconectada porque ninguno de ellos está operativo. “Cuando falla es que se pierde por completo la conexión”, señaló.

Un derecho vulnerado

El acceso a Internet es un derecho humano. Así fue proclamado por la Organización de las Naciones Unidas (ONU). Sin embargo, en Venezuela, se dificulta su garantía. De acuerdo al Índice Global Speedtest, el país tiene la la velocidad de Internet más lenta de América Latina.

Speedtest, herramienta de análisis con servidores ubicados a nivel global, señala incluso que la velocidad de la banda ancha de Internet en el territorio se redujo en 8% desde el 2 de marzo.

El periodista William Peña, explicó a Efecto Cocuyo que en los últimos meses el deterioro del servicio de Internet se debe a la combinación de dos factores; el incremento del consumo a raíz de la cuarentena por el COVID-19 y otro, que muchas de las empresas, producto de la crisis,  “recortaron” la capacidad de banda ancha que pagaban en el extranjero. Y “lo poquito que tienen lo distribuyen entre todos los usuarios”, agregó.

Recordó que, en Venezuela, estos servicios son “demasiado baratos” y el gobierno “ancló” las tarifas en relación al salario mínimo. Por esta razón, muchos proveedores no pueden costear el mantenimiento y la actualización tecnológica para ofrecer una mejor conexión.

En el caso de ABA de Cantv el periodista indicó que la compañía acumula 1,7 millones de averías y al menos 70% de sus clientes o tiene acceso al servicio. Reiteró que la empresa se ha visto afectada por vandalismo y tampoco ha realizado actualización de sus equipos.

Indicó que hay zonas del Área Metropolitana de Caracas como El Hatillo, El Cafetal o Prados del Este que tienen entre seis meses y un año sin Internet.

Fallas diarias

De acuerdo al estudio Penetración y usos de Internet en Venezuela, de la empresa Tendencias Digitales, para 2018 había en el país un total de 18.778.584 de usuarios en internet, esto tomando en cuenta que el servicio “no llega a zonas rurales ni comunidades indígenas en el país”, refiere un artículo de la ONG Redes Ayuda.

El Observatorio Venezolano de Servicios Públicos en junio de 2019 realizó un estudio en el que 53,1% de los encuestados indicaron que no tenían acceso a Internet.

De los que sí tenían acceso, el 51,3% dijo tener fallas en el servicio “todos los días” y 53,8% dijo calificó la calidad del servicio como “Regular a Mala”, “Mala” o “Muy Mala”.

El 66,3% de los más de 4.500 entrevistados, en siete ciudades del país, dijo estar dispuesto a pagar más dinero por el servicio.

Periodista egresada de la UCV. Estudiante del posgrado de periodismo de investigación del grupo editorial Perfil y la Universidad del Salvador en Argentina.