Con el tiempo en contra y en la última jornada de la Conferencia de las Partes (COP21) de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, los 195 países apuran el paso para presentar este sábado, 12 de diciembre, lo que será el acuerdo final del evento para combatir el calentamiento global. Sin embargo, asistentes han denunciado que países petroleros, entre ellos Venezuela, no ceden ante las negociaciones. 

Claudia Salerno, embajadora de Venezuela en Bélgica al frente del equipo negociador en la cumbre climática, aseguró a EFE que presentarán un compromiso para reducir emisiones de concretarse un acuerdo “sólido”.  Junto a Venezuela, Uzbekistán, Corea del Norte, Libia, Siria, Panamá, Nepal, Nicaragua, San Cristóbal y Nieves y Timor Oriental tampoco han presentado su contribución nacional al acuerdo de París.

Tuvimos el valor de negarnos en la voz de los presidentes Evo Morales y Hugo Chávez a pesar de toda la presión. Ahí nos dijeron bloqueadores, destructores del planeta (…) pero no nos importó, sabíamos que ese no era el acuerdo, que podíamos hacerlo mejor y hemos trabajado incansablemente para lograrlo”, expresó Salerno.

Las adyacencias del centro de conferencias y la capital francesa se convirtieron en un foco para las manifestaciones. Ambientalistas y ONG siguen reclamando a los países que se pongan de acuerdo y que sean adoptadas medidas exigentes que cumplan con los objetivos planteados desde un principio. A pesar de que las protestas fueron prohibidas en París, a escasas horas de presentar el documento de 27 páginas, la sociedad civil aumenta la presión sobre los líderes mundiales.

“Los negociadores creen que tienen que responder ante sus capitales y aquí les hemos recordado que deben hacerlo ante los niños, especialmente países como Venezuela o Arabia Saudí, que siguen bloqueando las negociaciones“, declaró a EFE Óscar Soria, un representante de la organización ambientalista Greenpeace.

El presidente de la COP21 y ministro francés de Relaciones Exteriores, Laurent Fabius, informó que este sábado se conocerá el acuerdo que los expertos presentes en la cumbre calificaron como “prometedor”. “Ya casi estamos al final del camino y soy muy optimista, el trabajo preparatorio ha sido muy bueno“, dijo Fabius.

El secretario general de las Naciones Unidas, Ban Ki-Moon, agradeció el trabajo y “el liderazgo” de Francia para dirigir las negociaciones. “Sabemos las soluciones y tenemos poco tiempo de margen”, precisó el líder de la ONU, quien dijo estar convencido de que el acuerdo será ambicioso y fuerte.

Un acuerdo débil

Cinco científicos climáticos denunciaron este viernes, 11 de diciembre, que el contenido de este último borrador es “inconsistente” con el objetivo que persigue: evitar un aumento de temperatura superior a dos grados a finales de siglo y tratar de que se mantenga en 1,5 grados.

Nuestra frustración es que los compromisos propuestos por los países para cumplir esa metas son absolutamente insuficientes e inconsistentes, el acuerdo sobre la mesa es un documento entre débil y peligroso, muy alejado de una agenda para salvar la humanidad”, afirmó Hans Joachim Schellnhuber, director del Instituto Potsdam de Estudio del Impacto Climático, en Alemania.

Los expertos señalaron la necesidad de establecer parámetros y lineamientos específicos para poder lograr los objetivos. De lo contrario, todas las propuestas no se volverán tangibles ni traerán los efectos deseados. También sugirieron descarbonizar la economía mundial para 2050 y disminuir las emisiones al menos en 70% para ese año con respecto a los niveles alcanzados en 2010.

Entre los objetivos a largo plazo, los países se comprometen a fijar una fecha límite a sus emisiones tan pronto como sea posible y a alcanzar la neutralidad en emisiones de gases de efecto invernadero en la segunda mitad de siglo. Los países terminarán de hacer los ajustes que quedan a través de acuerdos bilaterales antes de presentar el documento final la mañana del sábado. A mediodía se espera que todos los países ratifiquen el acuerdo.

Con información y foto de EFE

Participa en la conversación

1 comentario

  1. Con razon este pais va manga por hombro, si todavia Hugo chavez es el presidente de Venezuela, con razon todo este desmadre porque es que los muertos no oyen, no ven no entienden. Eso dijo la embajadora venezolana en Belgica Claudia salerno. Si Chavez y Evo Morales se han plantado, eso debe ser de veras iluminante.

Deja un comentario